Título : | Las parábolas de Jesús : Biblioteca de Estudios Bíblicos, 66 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Harnisch, Wolfgang | Editorial: | Salamanca [España] : Sígueme | Fecha de publicación: | 1989 | Número de páginas: | 296 | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-301-1075-9 | Nota general: | <06949>
<21873>
<21874> | Clasificación: | 220.081/B/66 | Resumen: | El objetivo narrativo – 9
1. LA PECULIARIDAD NARRATIVA DEL LENGUAJE PARABÓLICO DE JESÚS – 13
La parábola como pieza teatral – 13
Acción narrada – 13
Una fábula como caso modélico – 14
Proyección escénica y tono dramático – 18
Trama narrativa y movimiento de la acción – 18
El carácter de los personajes en el mundo narrado – 26
Características narrativas y rasgos estilísticos – 32
2. SOBRE LA TIPIFACIÓN EN LAS FORMAS – 37
La alegoría como lenguaje doble – 37
La alegoría – 38
La alegoresis – 49
El carácter autónomo del relato parabólico – 55
La clasificación del material parabólico en la investigación precedente – 58
Notas estructurales de la parábola – 85
Sobre la afinidad de la fábula y la parábola – 85
Frases figuradas y miniaturas épicas – 92
3. LA NATURALEZA METAFÓRICA DE LA PARÁBOLA DE JESÚS – 95
El interés argumentativo de la frase figurada – 96
El lenguaje parabólico como recurso retórico – 103
La ventaja lingüística de las metáforas audaces – 109
La extravagancia narrativa de la parábola – 124
La tensión metafórica en la parábola – 132
El lenguaje de lo posible como lenguaje de fe – 139
Sobre el modelo de la enunciación metafórica – 147
4. PARADIGMAS EXEGÉTICOS – 155
La aparición del amor - 155
El refinamiento narrativo – 156
La estructura de la conclusión – 159
Constelación de personajes y trama narrativa – 161
La tendencia alegorizaste de la exégesis corriente – 163
La alteración escandalosa de los establecido - 164
La referencia remisiva de lo narrado – 170
El objetivo de la recepción en los evangelios – 173
La promesa de la esperanza - 175
Paráfrasis exegética del texto – 176
El consenso de la exégesis actual – 181
La peculiaridad de la estructura escénica – 187
La fiesta como idilio – 189
La cuestión de la referencia de lo narrado – 194
La función retórica de la parábola en el contexto lucano – 196
La fiesta de la libertad – 202
El carácter alegórico de la recepción en los evangelios – 203
Revisión crítica de los textos existentes – 210
La índole narrativa de la parábola – 214
La doble ruptura de la convención – 216
Un posible mensaje de la parábola – 219
El don del tiempo - 222
La nota narrativa de la secuencia escénica – 223
El carácter problemático del giro final – 226
La trama narrativa trágica como indicio hermenéutico – 230
El problema de la significación del mundo narrado – 232
La expropiación de la realidad – 235
El azar del amor – 237
El curso de la acción y su dramatismo narrativo – 238
Observaciones sobre la estructura de la configuración – 242
Constelación extravagante de personajes – 244
La distorsión provocadora – 246
El relato como elemento de u dialogo didáctico argumentativo - 250
5. BALANCE HERMENÉUTICO A LA LUZ DE UNA PARÁBOLA SOBRE LA PARÁBOLA: EL LEGENDARIO MÁS ALLÁ – 257
6. LA PRÁBOLA DE JESÚS Y EL PROCESO DE SU TRASFORMACIÓN – 269
La parábola como palabra de Jesús – 270
El giro kerigmático – 273
Pérdida lingüística en la ganancia lingüista – 275
Bibliografía – 279
Índice de citas - 287
| Nota de contenido: | PARABOLAS. |
Las parábolas de Jesús : Biblioteca de Estudios Bíblicos, 66 [texto impreso] / Harnisch, Wolfgang . - Salamanca (37080, España) : Sígueme, 1989 . - 296. ISBN : 978-84-301-1075-9 <06949>
<21873>
<21874> Clasificación: | 220.081/B/66 | Resumen: | El objetivo narrativo – 9
1. LA PECULIARIDAD NARRATIVA DEL LENGUAJE PARABÓLICO DE JESÚS – 13
La parábola como pieza teatral – 13
Acción narrada – 13
Una fábula como caso modélico – 14
Proyección escénica y tono dramático – 18
Trama narrativa y movimiento de la acción – 18
El carácter de los personajes en el mundo narrado – 26
Características narrativas y rasgos estilísticos – 32
2. SOBRE LA TIPIFACIÓN EN LAS FORMAS – 37
La alegoría como lenguaje doble – 37
La alegoría – 38
La alegoresis – 49
El carácter autónomo del relato parabólico – 55
La clasificación del material parabólico en la investigación precedente – 58
Notas estructurales de la parábola – 85
Sobre la afinidad de la fábula y la parábola – 85
Frases figuradas y miniaturas épicas – 92
3. LA NATURALEZA METAFÓRICA DE LA PARÁBOLA DE JESÚS – 95
El interés argumentativo de la frase figurada – 96
El lenguaje parabólico como recurso retórico – 103
La ventaja lingüística de las metáforas audaces – 109
La extravagancia narrativa de la parábola – 124
La tensión metafórica en la parábola – 132
El lenguaje de lo posible como lenguaje de fe – 139
Sobre el modelo de la enunciación metafórica – 147
4. PARADIGMAS EXEGÉTICOS – 155
La aparición del amor - 155
El refinamiento narrativo – 156
La estructura de la conclusión – 159
Constelación de personajes y trama narrativa – 161
La tendencia alegorizaste de la exégesis corriente – 163
La alteración escandalosa de los establecido - 164
La referencia remisiva de lo narrado – 170
El objetivo de la recepción en los evangelios – 173
La promesa de la esperanza - 175
Paráfrasis exegética del texto – 176
El consenso de la exégesis actual – 181
La peculiaridad de la estructura escénica – 187
La fiesta como idilio – 189
La cuestión de la referencia de lo narrado – 194
La función retórica de la parábola en el contexto lucano – 196
La fiesta de la libertad – 202
El carácter alegórico de la recepción en los evangelios – 203
Revisión crítica de los textos existentes – 210
La índole narrativa de la parábola – 214
La doble ruptura de la convención – 216
Un posible mensaje de la parábola – 219
El don del tiempo - 222
La nota narrativa de la secuencia escénica – 223
El carácter problemático del giro final – 226
La trama narrativa trágica como indicio hermenéutico – 230
El problema de la significación del mundo narrado – 232
La expropiación de la realidad – 235
El azar del amor – 237
El curso de la acción y su dramatismo narrativo – 238
Observaciones sobre la estructura de la configuración – 242
Constelación extravagante de personajes – 244
La distorsión provocadora – 246
El relato como elemento de u dialogo didáctico argumentativo - 250
5. BALANCE HERMENÉUTICO A LA LUZ DE UNA PARÁBOLA SOBRE LA PARÁBOLA: EL LEGENDARIO MÁS ALLÁ – 257
6. LA PRÁBOLA DE JESÚS Y EL PROCESO DE SU TRASFORMACIÓN – 269
La parábola como palabra de Jesús – 270
El giro kerigmático – 273
Pérdida lingüística en la ganancia lingüista – 275
Bibliografía – 279
Índice de citas - 287
| Nota de contenido: | PARABOLAS. |
|