Título : | Del movimiento de jesus a la iglesia cristiana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aguirre, Rafael, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Desclée de Brouwer | Número de páginas: | 202 paginas | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-330-0695-9 | Nota general: | <21774> | Idioma : | Español | Clasificación: | 225.9/A31 | Resumen: | I. ENSAYO DE EXEGESIS SOCIOLOGIA DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO – 7
Introducción – 7
El mito de los orígenes cristianos – 9
Ensayo de exégesis sociológica – 12
II. SOCIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DE JESUS – 19
1. Introducción – 19
1) Del Jesús histórico al movimiento de Jesús – 19
2) Qué pretende la sociología del movimiento de Jesús – 21
2. Factores sociales del movimiento de Jesús – 23
1) Factor geográfico o ecológico – 23
2) Factor étnico – 24
3) Factor económico – 26
4) Factor cultural religioso – 26
3. Como se caracteriza sociológicamente el movimiento de Jesús – 27
1) Reacciones ante la crisis en el pueblo judío – 27
2) Movimientos proféticos populares contemporáneos del movimiento de Jesús – 30
3) El movimiento de Jesús como movimiento milenarista – 34
4. Reflexión teológica sobre la sociología del movimiento de Jesús – 41
III. EL DIOS DE JESUS Y LA REALIDAD SOCIAL DE SU PUEBLO – 45
1. El Dios del reino – 46
2. El símbolo Reino de dios de Jesús y su función social – 49
3. El Dios de las víctimas – 51
4. El reino de dios como símbolo del inicio intrahistórico de la salvación – 53
5. La asunción de la tradición apocalíptica – 54
6. El dios de la misericordia – 56
7. Dios, el padre de Jesús – 57
8. Dios es misterio – 58
9. El lenguaje poético de Jesús para hablar de dios – 59
¿es el reino de Dios una proyección quimérica de sueños humanos? – 60
¿es la confesión de dios como padre una regresión infantil? – 61
Apéndice sobre el dios cristiano y la realidad social – 61
IV. LA CASA COMO ESTRUCTURA BASE DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO: LAS IGLESIAS DOMESTICAS – 65
1. Textos del nuevo testamento – 68
Hechos de los apóstoles – 68
Cartas de pablo – 70
Evangelios sinópticos – 75
2. Testimonio de la arqueología - 76
3. Analogías históricas de las iglesias domesticas – 81
4. Función y trascendencia de las iglesias domésticas en el cristianismo primitivo – 83
V. LA EVOLUCION DE LA IGLESIA PRIMITIVA A LA LUZ DE LOS CODIGOS DOMESTICOS ENTRE LA ENCARNACIÓN Y LA MUNDANIZACION – 93
1. Los códigos y la tradición clásica sobre la casa – 95
2. Estudio de los códigos domésticos y de su evolución – 103
3. Sentido teológico y función social de los códigos domésticos en el cristianismo primitivo - 114
La realidad social de la casa como contexto vital de los códigos domésticos – 115
La aceptación del mundo y la acomodación del radicalismo primitivo – 115
El cristianismo primitivo como proyecto universal socialmente viable – 116
Los códigos domésticos como desarrollo de posibilidades paulinas – 118
La presentación política latente en los códigos domésticos – 119
La capacidad de innovación histórica presente en los códigos domésticos – 120
Evolución de los códigos progresiva legítimamente del orden social y patriarcalización de la Iglesia – 121
Los códigos domésticos y la tradición cristiana radical – 123
VI. SITUACIÓN SOCIAL DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO – 127
1. Comunidades de proletarios y esclavos o comunidades hererogéneas reflejo de su sociedad – 127
2. La diversidad de situaciones sociales en el imperio romano – 132
3. Situación social de las comunidades paulinas – 135
Datos sobre la composición y situación de la comunidad de corinto – 135
Los conflictos de corinto a la luz de la situación social de la comunidad – 141
Los sectores más representativos del cristianismo primitivo y su situación social poco cristalizada – 144
4. El trabajo profesional de Pablo y su situación social – 147
El trabajo profesional del Pablo y su ministerio apostólico – 148
La polémica en corinto sobre el trabajo profesional del apóstol – 149
El origen social de Pablo – 153
La actitud de pablo en el contexto social de su tiempo – 154
5. Lucas: puna comunidad con tensiones sociales y con cristianos bien situados – 156
La discusión sobre comunidad de Lucas – 156
La pobreza radical de los discípulos del Jesús terrestre – 159
El deber de la limosna y el peligro de las riquezas – 159
Lucas se dirige a una comunidad con cristianos bien situados y con tensiones sociales internos – 160
6. La situación social de los cristianos en las cartas pastorales – 163
VII. LA MUJER EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO – 165
1. Hermenéutica feminista y cristianismo primitivo – 165
2. La mujer en el movimiento de Jesús – 170
3. La tradición paulina – 179
El movimiento cristiano misionero – 180
El apóstol Pablo – 184
La ambigüedad creativa – 184
El matrimonio como reciprocidad total varón/mujer y el celibato como subversión del orden patriarcal – 185
El velo de las mujeres – 189
La tradición postpaulina – 190
La tradición deutropaulina – 192
4. La cuestión femenina, problema central en el cristianismo de los siglos – 193
De la marginación a la distancia – 193
Pervivencia y legitimidad de las tradiciones emancipadoras - 196
|
Del movimiento de jesus a la iglesia cristiana [texto impreso] / Aguirre, Rafael, Autor . - Bilbao (España) : Desclée de Brouwer, [s.d.] . - 202 paginas. ISSN : 978-84-330-0695-9 <21774> Idioma : Español Clasificación: | 225.9/A31 | Resumen: | I. ENSAYO DE EXEGESIS SOCIOLOGIA DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO – 7
Introducción – 7
El mito de los orígenes cristianos – 9
Ensayo de exégesis sociológica – 12
II. SOCIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DE JESUS – 19
1. Introducción – 19
1) Del Jesús histórico al movimiento de Jesús – 19
2) Qué pretende la sociología del movimiento de Jesús – 21
2. Factores sociales del movimiento de Jesús – 23
1) Factor geográfico o ecológico – 23
2) Factor étnico – 24
3) Factor económico – 26
4) Factor cultural religioso – 26
3. Como se caracteriza sociológicamente el movimiento de Jesús – 27
1) Reacciones ante la crisis en el pueblo judío – 27
2) Movimientos proféticos populares contemporáneos del movimiento de Jesús – 30
3) El movimiento de Jesús como movimiento milenarista – 34
4. Reflexión teológica sobre la sociología del movimiento de Jesús – 41
III. EL DIOS DE JESUS Y LA REALIDAD SOCIAL DE SU PUEBLO – 45
1. El Dios del reino – 46
2. El símbolo Reino de dios de Jesús y su función social – 49
3. El Dios de las víctimas – 51
4. El reino de dios como símbolo del inicio intrahistórico de la salvación – 53
5. La asunción de la tradición apocalíptica – 54
6. El dios de la misericordia – 56
7. Dios, el padre de Jesús – 57
8. Dios es misterio – 58
9. El lenguaje poético de Jesús para hablar de dios – 59
¿es el reino de Dios una proyección quimérica de sueños humanos? – 60
¿es la confesión de dios como padre una regresión infantil? – 61
Apéndice sobre el dios cristiano y la realidad social – 61
IV. LA CASA COMO ESTRUCTURA BASE DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO: LAS IGLESIAS DOMESTICAS – 65
1. Textos del nuevo testamento – 68
Hechos de los apóstoles – 68
Cartas de pablo – 70
Evangelios sinópticos – 75
2. Testimonio de la arqueología - 76
3. Analogías históricas de las iglesias domesticas – 81
4. Función y trascendencia de las iglesias domésticas en el cristianismo primitivo – 83
V. LA EVOLUCION DE LA IGLESIA PRIMITIVA A LA LUZ DE LOS CODIGOS DOMESTICOS ENTRE LA ENCARNACIÓN Y LA MUNDANIZACION – 93
1. Los códigos y la tradición clásica sobre la casa – 95
2. Estudio de los códigos domésticos y de su evolución – 103
3. Sentido teológico y función social de los códigos domésticos en el cristianismo primitivo - 114
La realidad social de la casa como contexto vital de los códigos domésticos – 115
La aceptación del mundo y la acomodación del radicalismo primitivo – 115
El cristianismo primitivo como proyecto universal socialmente viable – 116
Los códigos domésticos como desarrollo de posibilidades paulinas – 118
La presentación política latente en los códigos domésticos – 119
La capacidad de innovación histórica presente en los códigos domésticos – 120
Evolución de los códigos progresiva legítimamente del orden social y patriarcalización de la Iglesia – 121
Los códigos domésticos y la tradición cristiana radical – 123
VI. SITUACIÓN SOCIAL DEL CRISTIANISMO PRIMITIVO – 127
1. Comunidades de proletarios y esclavos o comunidades hererogéneas reflejo de su sociedad – 127
2. La diversidad de situaciones sociales en el imperio romano – 132
3. Situación social de las comunidades paulinas – 135
Datos sobre la composición y situación de la comunidad de corinto – 135
Los conflictos de corinto a la luz de la situación social de la comunidad – 141
Los sectores más representativos del cristianismo primitivo y su situación social poco cristalizada – 144
4. El trabajo profesional de Pablo y su situación social – 147
El trabajo profesional del Pablo y su ministerio apostólico – 148
La polémica en corinto sobre el trabajo profesional del apóstol – 149
El origen social de Pablo – 153
La actitud de pablo en el contexto social de su tiempo – 154
5. Lucas: puna comunidad con tensiones sociales y con cristianos bien situados – 156
La discusión sobre comunidad de Lucas – 156
La pobreza radical de los discípulos del Jesús terrestre – 159
El deber de la limosna y el peligro de las riquezas – 159
Lucas se dirige a una comunidad con cristianos bien situados y con tensiones sociales internos – 160
6. La situación social de los cristianos en las cartas pastorales – 163
VII. LA MUJER EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO – 165
1. Hermenéutica feminista y cristianismo primitivo – 165
2. La mujer en el movimiento de Jesús – 170
3. La tradición paulina – 179
El movimiento cristiano misionero – 180
El apóstol Pablo – 184
La ambigüedad creativa – 184
El matrimonio como reciprocidad total varón/mujer y el celibato como subversión del orden patriarcal – 185
El velo de las mujeres – 189
La tradición postpaulina – 190
La tradición deutropaulina – 192
4. La cuestión femenina, problema central en el cristianismo de los siglos – 193
De la marginación a la distancia – 193
Pervivencia y legitimidad de las tradiciones emancipadoras - 196
|
|