Título : | El testimonio moral del Nuevo Testamento : Enciclopedia de la ética y moral cristianas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Schnackenburg, Rudolf | Mención de edición: | 1° | Editorial: | Rialp | Fecha de publicación: | 1965 | Número de páginas: | 338 | Nota general: | <03006> | Idioma : | Español | Palabras clave: | NUEVO TESTAMENTO - MORAL. MORAL BIBLICA. | Clasificación: | 225.8/S31 | Resumen: | INTRODUCCIÓN 7
PRIMERA PARTE
LAS EXIGENCIAS MORALES DE JESÚS
1. LA PROCLAMACIÓN DEL REINADO DE DIOS Y SUS FUNDAMENTALES
EXIGENCIAS RELIGIOSO-MORALES 9
1. La predicación de Jesús acerca del reinado de Dios y su
llamamiento a los hombres 9
2. La exigencia de la conversión 18
3. La exigencia de la fe 25
4. La llamada al seguimiento 33
2. LA MORAL JUDÍA Y LAS EXIGENCIAS MORALES DE JESÚS.
EL SERMÓN DE LA MONTAÑA 43
5. Postura de Jesús ante la ley judía 44
6. La superación de la “praxis” legalística y de toda actitud
moralmente inauténtica 51
7. El radicalismo de Jesús: la voluntad original y total de Dios como
norma estrictamente obligatoria 58
8. El problema del cumplimiento 65
3. LA UNIFICACIÓN DE TODAS LAS EXIGENCIAS RELIGIOSO-MORALES
EN EL PRECEPTO FUNDAMENTAL DEL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO 73
9. La concepción fundamental de Jesús. Comparación con el judaísmo 73
10. El sentido del mandamiento fundamental a la luz de las palabras
y las obras de Jesús 79
11. El significado del mandamiento primero para la religión y la moral 86
4. LAS EXIGENCIAS DE JESÚS PARA LA VIDA EN LAS CONDICIONES DE
ESTE MUNDO 90
12. Actitud ante el derecho, el poder y el estado 90
13. La actitud de Jesús ante el trabajo y la propiedad 100
14. La postura de Jesús ante el matrimonio y la familia 109
5. LOS MOTIVOS DE LAS EXIGENCIAS DE JESÚS 119
15. El motivo fundamental: el reino de Dios y sus bienes 119
16. El significado del concepto de recompensa y castigo 125
17. El ejemplo de Dios y de Jesús 133
SEGUNDA PARTE
LA DOCTRINA MORAL DE LA IGLESIA PRIMITIVA
EN GENERAL
1. LA ACTITUD ESCATOLÓGICA DE LA IGLESIA PRIMITIVA Y SU
REPERCUSIÓN EN LA DOCTRINA MORAL 139
18. La experiencia de la acción del Espíritu y su repercusión en
la conducta moral 139
19. La conciencia de formar una nueva comunidad y su fuerza moral 146
20. La espera de la parusía y su influencia en la vida moral 153
2. LA IGLESIA PRIMITIVA COMO ADMINISTRADORA DE LA HERENCIA
DE JESÚS 162
21. La iglesia y la ley judía. La disputa acerca de la obligatoriedad y
significación de esta ley 162
22. Las exigencias del seguimiento de Jesús. Iglesia primitiva y ascesis 170
23. El mandamiento fundamental del amor: su aceptación y desarrollo
en la Iglesia primitiva 178
3. NUEVAS DIRECTRICES Y DECISIONES 186
24. El nuevo culto y las exigencias de la piedad 186
25. La actitud frente a la autoridad política 192
26. Ética de los diversos estados de vida. El matrimonio cristiano y la
familia. La cuestión de la esclavitud 200
TERCERA PARTE
LA DOCTRINA MORAL DE LA IGLESIA PRIMITIVA EN SUS
REPRESENTANTES MAS DESTACADOS
1. SAN PABLO 213
27. Presupuestos de la doctrina moral paulina: el hombre
y las potencias lo envuelven 213
28. El enraizamiento del imperativo moral en el estado de gracia y de
salvación donado por Dios. La libertad cristiana 219
29. Entre los tiempos. La lucha del cristianismo contra las fuerzas del
mal aún operantes 226
30. La preocupación de San Pablo: la formación de la conciencia y
la decisión personales 233
31. La predicación moral del misionero de los gentiles 241
2. SAN JUAN 250
32. El llamamiento dirigido al hombre por el Revelador y el Salvado,
venido a este mundo 250
33. La reducción de la moralidad al precepto de la fe y del amor 257
34. El amor fraterno activo como confirmación de la unión con Dios
y con Cristo 262
35. Cristo, Iglesia y mundo 267
236. El cristiano y el pecado 274
3. SANTIAGO 282
37. La “ley perfecta de la libertad” 282
38. La fe operante en obras 287
39. Exhortaciones sobrias y valientes 291
4. OTROS TESTIMONIOS DE LA PREDICACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA 297
40. La primera carta de San Pedro 297
41. La carta a los hebreos 302
42. Las siete cartas del Apocalipsis de San Juan 307
CONCLUSIÓN 315
BIBLIOGRAFÍA 317
|
El testimonio moral del Nuevo Testamento : Enciclopedia de la ética y moral cristianas [texto impreso] / Schnackenburg, Rudolf . - 1° . - [S.l.] : Rialp, 1965 . - 338. <03006> Idioma : Español Palabras clave: | NUEVO TESTAMENTO - MORAL. MORAL BIBLICA. | Clasificación: | 225.8/S31 | Resumen: | INTRODUCCIÓN 7
PRIMERA PARTE
LAS EXIGENCIAS MORALES DE JESÚS
1. LA PROCLAMACIÓN DEL REINADO DE DIOS Y SUS FUNDAMENTALES
EXIGENCIAS RELIGIOSO-MORALES 9
1. La predicación de Jesús acerca del reinado de Dios y su
llamamiento a los hombres 9
2. La exigencia de la conversión 18
3. La exigencia de la fe 25
4. La llamada al seguimiento 33
2. LA MORAL JUDÍA Y LAS EXIGENCIAS MORALES DE JESÚS.
EL SERMÓN DE LA MONTAÑA 43
5. Postura de Jesús ante la ley judía 44
6. La superación de la “praxis” legalística y de toda actitud
moralmente inauténtica 51
7. El radicalismo de Jesús: la voluntad original y total de Dios como
norma estrictamente obligatoria 58
8. El problema del cumplimiento 65
3. LA UNIFICACIÓN DE TODAS LAS EXIGENCIAS RELIGIOSO-MORALES
EN EL PRECEPTO FUNDAMENTAL DEL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO 73
9. La concepción fundamental de Jesús. Comparación con el judaísmo 73
10. El sentido del mandamiento fundamental a la luz de las palabras
y las obras de Jesús 79
11. El significado del mandamiento primero para la religión y la moral 86
4. LAS EXIGENCIAS DE JESÚS PARA LA VIDA EN LAS CONDICIONES DE
ESTE MUNDO 90
12. Actitud ante el derecho, el poder y el estado 90
13. La actitud de Jesús ante el trabajo y la propiedad 100
14. La postura de Jesús ante el matrimonio y la familia 109
5. LOS MOTIVOS DE LAS EXIGENCIAS DE JESÚS 119
15. El motivo fundamental: el reino de Dios y sus bienes 119
16. El significado del concepto de recompensa y castigo 125
17. El ejemplo de Dios y de Jesús 133
SEGUNDA PARTE
LA DOCTRINA MORAL DE LA IGLESIA PRIMITIVA
EN GENERAL
1. LA ACTITUD ESCATOLÓGICA DE LA IGLESIA PRIMITIVA Y SU
REPERCUSIÓN EN LA DOCTRINA MORAL 139
18. La experiencia de la acción del Espíritu y su repercusión en
la conducta moral 139
19. La conciencia de formar una nueva comunidad y su fuerza moral 146
20. La espera de la parusía y su influencia en la vida moral 153
2. LA IGLESIA PRIMITIVA COMO ADMINISTRADORA DE LA HERENCIA
DE JESÚS 162
21. La iglesia y la ley judía. La disputa acerca de la obligatoriedad y
significación de esta ley 162
22. Las exigencias del seguimiento de Jesús. Iglesia primitiva y ascesis 170
23. El mandamiento fundamental del amor: su aceptación y desarrollo
en la Iglesia primitiva 178
3. NUEVAS DIRECTRICES Y DECISIONES 186
24. El nuevo culto y las exigencias de la piedad 186
25. La actitud frente a la autoridad política 192
26. Ética de los diversos estados de vida. El matrimonio cristiano y la
familia. La cuestión de la esclavitud 200
TERCERA PARTE
LA DOCTRINA MORAL DE LA IGLESIA PRIMITIVA EN SUS
REPRESENTANTES MAS DESTACADOS
1. SAN PABLO 213
27. Presupuestos de la doctrina moral paulina: el hombre
y las potencias lo envuelven 213
28. El enraizamiento del imperativo moral en el estado de gracia y de
salvación donado por Dios. La libertad cristiana 219
29. Entre los tiempos. La lucha del cristianismo contra las fuerzas del
mal aún operantes 226
30. La preocupación de San Pablo: la formación de la conciencia y
la decisión personales 233
31. La predicación moral del misionero de los gentiles 241
2. SAN JUAN 250
32. El llamamiento dirigido al hombre por el Revelador y el Salvado,
venido a este mundo 250
33. La reducción de la moralidad al precepto de la fe y del amor 257
34. El amor fraterno activo como confirmación de la unión con Dios
y con Cristo 262
35. Cristo, Iglesia y mundo 267
236. El cristiano y el pecado 274
3. SANTIAGO 282
37. La “ley perfecta de la libertad” 282
38. La fe operante en obras 287
39. Exhortaciones sobrias y valientes 291
4. OTROS TESTIMONIOS DE LA PREDICACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA 297
40. La primera carta de San Pedro 297
41. La carta a los hebreos 302
42. Las siete cartas del Apocalipsis de San Juan 307
CONCLUSIÓN 315
BIBLIOGRAFÍA 317
|
|