| | Título : | Así empezó el cristianismo : Agora |  | Tipo de documento: | texto impreso |  | Autores: | Aguirre Monasterio, Rafael |  | Mención de edición: | 1a |  | Editorial: | Verbo Divino |  | Fecha de publicación: | 2010 |  | Número de páginas: | 597 |  | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-9945-119-0 |  | Nota general: | <19958> |  | Palabras clave: | Historia  del  cristianismo. |  | Clasificación: | 209/A31 |  | Resumen: | . I. El proceso del surgimiento del cristianismo – 11 1.	Actualidad del tema y características de los estudios actuales – 11
 2.	Reconstrucción de los orígenes del cristianismo – 18
 a.	El mito de los orígenes – 18
 b.	La historia como reconstrucción del pasado – 22
 c.	El reto del estudio crítico de los orígenes del cristianismo – 25
 3.	El proceso formativo del cristianismo – 29
 a.	El origen del cristianismo como un proceso histórico – 29
 b.	Límites temporales - 32
 c.	Fuentes literarias – 38
 d.	Cuatro etapas o generaciones – 39
 4.	Jesús y los orígenes del cristianismo – 41
 a.	La Iglesia y Jesús: perspectiva histórica – 42
 b.	La Iglesia y Jesús: perspectiva teológica – 46
 Cap. II. El contexto histórico y sociocultural – 49
 1.	Marco histórico: el judaísmo y las condiciones de expansión del cristianismo – 49
 2.	Contexto sociocultural: características generales – 57
 a.	El imperio romano: una sociedad agraria avanzada – 57
 b.	Culturas de orientación colectiva y sus relaciones sociales básicas – 61
 c.	La familia patriarcal – 67
 d.	El ámbito público (político) y las asociaciones – 72
 e.	Honor y vergüenza - 75
 3.	Religión, moral y filosofía – 78
 a.	Religión – 81
 b.	Moral – 91
 c.	Filosofía – 95
 Cap. III. La primera generación en Judea y Galilea – 101
 1.	La primera generación de discípulos – 101
 2.	El problema de las fuentes – 105
 3.	La comunidad de Jerusalén - 108
 a.	Los comienzos – 109
 b.	La comunidad primitiva 110
 c.	La Iglesia de Jerusalén - 113
 d.	Influjo y posteridad de la comunidad de Jerusalén – 117
 4.	El movimiento de Jesús en Galilea – 119
 a.	El silencio de las fuentes – 119
 b.	Discípulos y seguidores de Jesús – 120
 c.	Influjo y posteridad del movimiento de Jesús en Galilea – 126
 5.	Los helenistas en el entorno de Judea y Galilea - 127
 a.	Las fuentes sobre los helenistas – 128
 b.	Los orígenes en Jerusalén – 129
 c.	Quienes eran los helenistas – 131
 d.	Influyo y posteridad de los helenistas – 133
 6.	El impulso del cristianismo palestinense – 136
 Cap. IV. La primera generación fuera de Palestina – 139
 1.	Los judíos helenistas y la diáspora – 139
 2.	La comunidad de Antioquía – 143
 a.	La cristología de los christianoi – 145
 b.	Problemas sociales en Antioquía – 148
 c.	La asamblea de Jerusalén – 150
 d.	El conflicto de Antioquia – 152
 3.	El carisma de Pablo – 154
 a.	El origen de su carisma: la vocación – 155
 El fariseísmo de Pablo – 156
 El cristianismo de los helenistas de Damasco – 157
 El enfrentamiento histórico en Damasco – 158
 b.	Claves de pensamientos de Pablo – 159
 c.	Relación de Pablo con Jesús – 162
 d.	La cruz y el imperio – 164
 4.	La creación de las comunidades paulinas – 166
 a.	La estrategia de la misión paulina – 167
 Las asociaciones voluntarias – 169
 La ekklésía de la ciudad – 170
 La casa – 171
 b.	La construcción de la ekklésía – 173
 La resocialización del creyente – 173
 La definición de la ekklésía y sus fronteras -176
 c.	La organización interna de la comunidad – 182
 El conflicto y la desviación – 183
 Los roles en la comunidad – 185
 Los fundamentos de la autoridad – 188
 5.	Otros grupos no paulinos – 190
 Cap. V. La segunda generación y la conversación de la memoria de Jesús: el surgimiento de los   evangelios – 195
 1.	La segunda generación cristiana – 195
 a.	La guerra judía – 197
 b.	La desaparición de los testigos directos – 198
 2.	Las narraciones sobre Jesús: los evangelios sinópticos – 200
 a.	Memoria social, oralidad y escritura – 200
 b.	Los evangelios sinópticos – 204
 3.	El evangelio de Marcos – 209
 a.	El primer evangelio y si carácter narrativo – 209
 b.	Trayectoria petrina y contacto con la tradición paulina – 213
 c.	La comunidad de marcos – 215
 4.	El evangelio de Mateo – 219
 a.	Mateo como reescritura de Marcos – 219
 b.	Trayectoria petrina y contacto crítico con la tradición paulina – 221
 c.	Situación social del evangelio de Mateo – 224
 5.	La obra Lucana – 229
 a.	El tercer evangelio y los hechos de los Apóstoles – 229
 b.	Situación social de la obra lucuna – 234
 c.	Objetivo de lucas y desarrollo de su obra – 236
 d.	El lugar de la obra lucana en la evolución del cristianismo de los orígenes – 242
 6.	La recepción de los evangelios sinópticos y otros evangelios -249
 a.	La denominación evangelio y la marcha hacia el evangelio cuadriforme – 249
 b.	Otros evangelios – 251
 Cap. VI. El desarrollo de la tradición paulina – 255
 1.	Introducción: el proceso de institucionalización – 255
 2.	La actitud ante el mundo – 260
 a.	El código doméstico de Col3,18-4,1 – 263
 b.	El código doméstico de Ef 5,21-6,9 – 265
 c.	La actitud ante el mundo de las cartas pastorales – 268
 3.	Los modos de liderazgo – 272
 a.	Los fundamentos de la autoridad en la segunda generación paulina – 273
 b.	La organización de la autoridad en la casa de Dios – 275
 4.	Las creencias y las formas rituales – 279
 a.	Respuesta teológica de Col y Ef ante las amenazas de la segunda generación – 283
 b.	Respuesta teológica de las pastorales ante las amenazas de la tercera generación – 285
 5.	Recopilación de las cartas de Pablo – 288
 6.	Conclusión – 291
 Cap. VII. Las comunidades Joánicas: un largo recorrido en dos generaciones – 293
 1.	El corpus joánico: unas fuentes que reflejan la vida del grupo joánico a lo largo del tiempo – 293
 2.	El proceso de relectura y la memoria colectiva – 296
 3.	Historia literaria de los escritos joánicos – 299
 a.	Fase inicial de la tradición: unas tradiciones propias para escribir un evangelio – 300
 b.	La gran transformación del evangelio: una profundización teológica en la línea cristológica – 304
 c.	Las cartas como respuesta a una gran crisis intracomunitaria – 305
 d.	La tradición sigue siendo releída en situación nuevas y se añaden nuevos desarrollos – 307
 4.	La historia del grupo de seguidores de Jesús que relee la tradición joaánica a lo largo de las dos primeras generaciones -308
 a.	La primera generación – 308
 Un grupo judeo-helenista de Jerusalén o sus alrededores – 309
 La importancia de Samaria - 310
 Los discípulos del Bautista – 312
 El comienzo de una nueva etapa en algún en Galilea o Siria – 312
 b.	La segunda generación – 316
 En los inicios de la segunda generación: un escrito para plasmar la memoria y dar identidad grupal – 316
 Expulsión de la Sinagoga o problemas de definición de la identidad – 318
 Casas o sinagoga – 321
 Finales de la segunda generación y paso a la tercera (90-110) – 322
 La cristología como característica central del evangelio – 323
 Una escuela que busca en las escrituras – 325
 Las mujeres en los grupos joánicos – 327
 Relación con otros grupos – 328
 Los cristianos tomasinos y los grupos judíos místicos – 328
 Cristianos petrinos – 331
 Relación con imperio romano – 333
 Inicios del siglo II: crisis interna y cisma – 335
 Un desarrollo de la tradición en el que se reconoce toda la comunidad – 335
 Autoridad local o carismática – 336
 Una nueva relectura: claves hermenéuticas del evangelio y aceptación de la gran corriente eclesial – 337
 Repercusiones de la tradición joánica. Relecturas posteriores – 338
 Cap. VIII. Otras líneas cristianas de la segunda generación – 341
 LA DIDAJE EN EL PROCESO FORMATIVO DEL CRISTIASNISMO – 343
 1.	Rasgos y contenido de la Didajé – 344
 2.	Las tradiciones de sobre Jesús y las tradiciones sinópticas en la Didajé – 345
 3.	La organización de la comunidad – 347
 4.	Los ritos al servicio de la creación de identidad comunitaria – 348
 5.	El Didajé frente a otros grupos judíos - 350
 6.	El medio de la comunidad de la Didajé – 352
 7.	Fecha y lugar de compasión - 356
 EL APOCALIPSIS: UNA POSTURA DE RESISTENCIA ANTE EL IMPERIO – 357
 1.	Contextualizaciones socio histórica e ideología
 a.	Comunidades minoritarias de herencia judía en grandes ciudades helenistas – 357
 b.	El trasfondo del culto imperial – 358
 c.	La apocalíptica y su visión política – 360
 d.	La identidad y la resistencia diferentes estrategias de los grupos minoritarios y dominados – 361
 2.	El apocalipsis una teología política de la resistencia activa no violenta – 363
 PRIMERA CARTA DEL CLEMENTE DE ROMA A LOS CORINTIOS (1 CELM) – 366
 1.	Ocasión y género literario de 1 Clem – 366
 2.	Autor – 367
 3.	Fecha de composición – 368
 4.	Aportación a nuestro conocimiento de los orígenes cristianos – 369
 5.	Influencia posterior – 370
 IGNACIO DE ANTIOQUÍA – 371
 1.	Trasmisión de las cartas de Ignacio de Antioquía – 372
 2.	Fecha del martirio – 373
 3.	Género literario – 374
 4.	Influencia posterior – 374
 a.	Episcopado monárquico – 374
 b.	Teología de la unidad – 376
 c.	Martirio – 376
 d.	Heterodoxia – 377
 
 
 
 
 b. composición de una comunidad cristiana tipo – 475
 relaciones internas – 478
 oraciones – 480
 Cap. XI. Las mujeres en los orígenes cristianos – 481
 1.	Mujeres en la primera generación (30-70d.c): de Jerusalén a Antioquia - 482
 a.	Mujeres en las comunidades de Jerusalén, Judea y Galilea – 482
 b.	Mujeres en la primera generación de discípulos en la región siropalestinense – 501
 2.	Mujeres de la primera generación en las comunidades de Pablo (30-70 d.c.) – 503
 3.	Las mujeres en la segunda generación cristiana (70-110 d.c) – 532
 4.	Las mujeres en la tercera generación (110-150 d.c) – 534
 Elenco de literatura cristina primitiva – 549
 Selección bibliográfica - 585
 
 
 
 |  | Nota de contenido: | Cristianismo | 
Así empezó el cristianismo : Agora [texto impreso] / Aguirre Monasterio, Rafael   . -  1a . - [S.l.] : Verbo Divino , 2010 . - 597.ISBN  : 978-84-9945-119-0 <19958> | Palabras clave: | Historia  del  cristianismo. |  | Clasificación: | 209/A31 |  | Resumen: | . I. El proceso del surgimiento del cristianismo – 11 1.	Actualidad del tema y características de los estudios actuales – 11
 2.	Reconstrucción de los orígenes del cristianismo – 18
 a.	El mito de los orígenes – 18
 b.	La historia como reconstrucción del pasado – 22
 c.	El reto del estudio crítico de los orígenes del cristianismo – 25
 3.	El proceso formativo del cristianismo – 29
 a.	El origen del cristianismo como un proceso histórico – 29
 b.	Límites temporales - 32
 c.	Fuentes literarias – 38
 d.	Cuatro etapas o generaciones – 39
 4.	Jesús y los orígenes del cristianismo – 41
 a.	La Iglesia y Jesús: perspectiva histórica – 42
 b.	La Iglesia y Jesús: perspectiva teológica – 46
 Cap. II. El contexto histórico y sociocultural – 49
 1.	Marco histórico: el judaísmo y las condiciones de expansión del cristianismo – 49
 2.	Contexto sociocultural: características generales – 57
 a.	El imperio romano: una sociedad agraria avanzada – 57
 b.	Culturas de orientación colectiva y sus relaciones sociales básicas – 61
 c.	La familia patriarcal – 67
 d.	El ámbito público (político) y las asociaciones – 72
 e.	Honor y vergüenza - 75
 3.	Religión, moral y filosofía – 78
 a.	Religión – 81
 b.	Moral – 91
 c.	Filosofía – 95
 Cap. III. La primera generación en Judea y Galilea – 101
 1.	La primera generación de discípulos – 101
 2.	El problema de las fuentes – 105
 3.	La comunidad de Jerusalén - 108
 a.	Los comienzos – 109
 b.	La comunidad primitiva 110
 c.	La Iglesia de Jerusalén - 113
 d.	Influjo y posteridad de la comunidad de Jerusalén – 117
 4.	El movimiento de Jesús en Galilea – 119
 a.	El silencio de las fuentes – 119
 b.	Discípulos y seguidores de Jesús – 120
 c.	Influjo y posteridad del movimiento de Jesús en Galilea – 126
 5.	Los helenistas en el entorno de Judea y Galilea - 127
 a.	Las fuentes sobre los helenistas – 128
 b.	Los orígenes en Jerusalén – 129
 c.	Quienes eran los helenistas – 131
 d.	Influyo y posteridad de los helenistas – 133
 6.	El impulso del cristianismo palestinense – 136
 Cap. IV. La primera generación fuera de Palestina – 139
 1.	Los judíos helenistas y la diáspora – 139
 2.	La comunidad de Antioquía – 143
 a.	La cristología de los christianoi – 145
 b.	Problemas sociales en Antioquía – 148
 c.	La asamblea de Jerusalén – 150
 d.	El conflicto de Antioquia – 152
 3.	El carisma de Pablo – 154
 a.	El origen de su carisma: la vocación – 155
 El fariseísmo de Pablo – 156
 El cristianismo de los helenistas de Damasco – 157
 El enfrentamiento histórico en Damasco – 158
 b.	Claves de pensamientos de Pablo – 159
 c.	Relación de Pablo con Jesús – 162
 d.	La cruz y el imperio – 164
 4.	La creación de las comunidades paulinas – 166
 a.	La estrategia de la misión paulina – 167
 Las asociaciones voluntarias – 169
 La ekklésía de la ciudad – 170
 La casa – 171
 b.	La construcción de la ekklésía – 173
 La resocialización del creyente – 173
 La definición de la ekklésía y sus fronteras -176
 c.	La organización interna de la comunidad – 182
 El conflicto y la desviación – 183
 Los roles en la comunidad – 185
 Los fundamentos de la autoridad – 188
 5.	Otros grupos no paulinos – 190
 Cap. V. La segunda generación y la conversación de la memoria de Jesús: el surgimiento de los   evangelios – 195
 1.	La segunda generación cristiana – 195
 a.	La guerra judía – 197
 b.	La desaparición de los testigos directos – 198
 2.	Las narraciones sobre Jesús: los evangelios sinópticos – 200
 a.	Memoria social, oralidad y escritura – 200
 b.	Los evangelios sinópticos – 204
 3.	El evangelio de Marcos – 209
 a.	El primer evangelio y si carácter narrativo – 209
 b.	Trayectoria petrina y contacto con la tradición paulina – 213
 c.	La comunidad de marcos – 215
 4.	El evangelio de Mateo – 219
 a.	Mateo como reescritura de Marcos – 219
 b.	Trayectoria petrina y contacto crítico con la tradición paulina – 221
 c.	Situación social del evangelio de Mateo – 224
 5.	La obra Lucana – 229
 a.	El tercer evangelio y los hechos de los Apóstoles – 229
 b.	Situación social de la obra lucuna – 234
 c.	Objetivo de lucas y desarrollo de su obra – 236
 d.	El lugar de la obra lucana en la evolución del cristianismo de los orígenes – 242
 6.	La recepción de los evangelios sinópticos y otros evangelios -249
 a.	La denominación evangelio y la marcha hacia el evangelio cuadriforme – 249
 b.	Otros evangelios – 251
 Cap. VI. El desarrollo de la tradición paulina – 255
 1.	Introducción: el proceso de institucionalización – 255
 2.	La actitud ante el mundo – 260
 a.	El código doméstico de Col3,18-4,1 – 263
 b.	El código doméstico de Ef 5,21-6,9 – 265
 c.	La actitud ante el mundo de las cartas pastorales – 268
 3.	Los modos de liderazgo – 272
 a.	Los fundamentos de la autoridad en la segunda generación paulina – 273
 b.	La organización de la autoridad en la casa de Dios – 275
 4.	Las creencias y las formas rituales – 279
 a.	Respuesta teológica de Col y Ef ante las amenazas de la segunda generación – 283
 b.	Respuesta teológica de las pastorales ante las amenazas de la tercera generación – 285
 5.	Recopilación de las cartas de Pablo – 288
 6.	Conclusión – 291
 Cap. VII. Las comunidades Joánicas: un largo recorrido en dos generaciones – 293
 1.	El corpus joánico: unas fuentes que reflejan la vida del grupo joánico a lo largo del tiempo – 293
 2.	El proceso de relectura y la memoria colectiva – 296
 3.	Historia literaria de los escritos joánicos – 299
 a.	Fase inicial de la tradición: unas tradiciones propias para escribir un evangelio – 300
 b.	La gran transformación del evangelio: una profundización teológica en la línea cristológica – 304
 c.	Las cartas como respuesta a una gran crisis intracomunitaria – 305
 d.	La tradición sigue siendo releída en situación nuevas y se añaden nuevos desarrollos – 307
 4.	La historia del grupo de seguidores de Jesús que relee la tradición joaánica a lo largo de las dos primeras generaciones -308
 a.	La primera generación – 308
 Un grupo judeo-helenista de Jerusalén o sus alrededores – 309
 La importancia de Samaria - 310
 Los discípulos del Bautista – 312
 El comienzo de una nueva etapa en algún en Galilea o Siria – 312
 b.	La segunda generación – 316
 En los inicios de la segunda generación: un escrito para plasmar la memoria y dar identidad grupal – 316
 Expulsión de la Sinagoga o problemas de definición de la identidad – 318
 Casas o sinagoga – 321
 Finales de la segunda generación y paso a la tercera (90-110) – 322
 La cristología como característica central del evangelio – 323
 Una escuela que busca en las escrituras – 325
 Las mujeres en los grupos joánicos – 327
 Relación con otros grupos – 328
 Los cristianos tomasinos y los grupos judíos místicos – 328
 Cristianos petrinos – 331
 Relación con imperio romano – 333
 Inicios del siglo II: crisis interna y cisma – 335
 Un desarrollo de la tradición en el que se reconoce toda la comunidad – 335
 Autoridad local o carismática – 336
 Una nueva relectura: claves hermenéuticas del evangelio y aceptación de la gran corriente eclesial – 337
 Repercusiones de la tradición joánica. Relecturas posteriores – 338
 Cap. VIII. Otras líneas cristianas de la segunda generación – 341
 LA DIDAJE EN EL PROCESO FORMATIVO DEL CRISTIASNISMO – 343
 1.	Rasgos y contenido de la Didajé – 344
 2.	Las tradiciones de sobre Jesús y las tradiciones sinópticas en la Didajé – 345
 3.	La organización de la comunidad – 347
 4.	Los ritos al servicio de la creación de identidad comunitaria – 348
 5.	El Didajé frente a otros grupos judíos - 350
 6.	El medio de la comunidad de la Didajé – 352
 7.	Fecha y lugar de compasión - 356
 EL APOCALIPSIS: UNA POSTURA DE RESISTENCIA ANTE EL IMPERIO – 357
 1.	Contextualizaciones socio histórica e ideología
 a.	Comunidades minoritarias de herencia judía en grandes ciudades helenistas – 357
 b.	El trasfondo del culto imperial – 358
 c.	La apocalíptica y su visión política – 360
 d.	La identidad y la resistencia diferentes estrategias de los grupos minoritarios y dominados – 361
 2.	El apocalipsis una teología política de la resistencia activa no violenta – 363
 PRIMERA CARTA DEL CLEMENTE DE ROMA A LOS CORINTIOS (1 CELM) – 366
 1.	Ocasión y género literario de 1 Clem – 366
 2.	Autor – 367
 3.	Fecha de composición – 368
 4.	Aportación a nuestro conocimiento de los orígenes cristianos – 369
 5.	Influencia posterior – 370
 IGNACIO DE ANTIOQUÍA – 371
 1.	Trasmisión de las cartas de Ignacio de Antioquía – 372
 2.	Fecha del martirio – 373
 3.	Género literario – 374
 4.	Influencia posterior – 374
 a.	Episcopado monárquico – 374
 b.	Teología de la unidad – 376
 c.	Martirio – 376
 d.	Heterodoxia – 377
 
 
 
 
 b. composición de una comunidad cristiana tipo – 475
 relaciones internas – 478
 oraciones – 480
 Cap. XI. Las mujeres en los orígenes cristianos – 481
 1.	Mujeres en la primera generación (30-70d.c): de Jerusalén a Antioquia - 482
 a.	Mujeres en las comunidades de Jerusalén, Judea y Galilea – 482
 b.	Mujeres en la primera generación de discípulos en la región siropalestinense – 501
 2.	Mujeres de la primera generación en las comunidades de Pablo (30-70 d.c.) – 503
 3.	Las mujeres en la segunda generación cristiana (70-110 d.c) – 532
 4.	Las mujeres en la tercera generación (110-150 d.c) – 534
 Elenco de literatura cristina primitiva – 549
 Selección bibliográfica - 585
 
 
 
 |  | Nota de contenido: | Cristianismo | 
 |