Título : | Religión y mundo moderno: introducción al estudio de los fenómenos religiosos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Duch, Lluis | Editorial: | Madrid [España] : Ppc | Fecha de publicación: | 1995 | Número de páginas: | 436 | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-288-1280-1 | Nota general: | <13284><13892> | Palabras clave: | FENOMENOLOGIA RELIGIOSA. | Clasificación: | 201/D81 | Resumen: | Introducción 7
1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA RELIGIÓN EN LA MODERNIDAD
Y SUS CRÍTICAS 17
a.1.1. Preámbulo 17
b.1.2. La situación de la institucionalización en la modernidad 26
i.1.2.1. La obtención de una perspectiva 26
ii.1.2.2. Teoría de la institucionalización 30
1.1.2.2.1. Niklas Luhmann 31
2.1.2.2.2. Jurgen Habermas 37
3.1.2.2.3. Conclusión 41
iii.1.2.3. Factores que conforman las instituciones en la modernidad 44
1.1.2.3.1. La producción tecnológica 45
2.1.2.3.2. La burocratización 49
3.1.2.3.3. La pluralidad de mundos de vida social 54
Excursus: El caso de la violencia estructural 60
c.1.3. Las instituciones religiosas en la modernidad 62
i.1.3.1. Crítica 65
1.1.3.1.1. ¿Qué significa <>? 68
2.1.3.1.2. ¿Es posible un <>? 68
3.1.3.1.3. ¿Qué significa para la comprensión histórica de la razón
1.1.1.1.1.3.1.4. crítica que nuestro tiempo sea el tiempo de crítica? 69
4.1.3.1.5. Ortodoxia 72
ii.1.3.2. Crítica funcional de las instituciones religiosas 76
iii.1.3.3. Crítica propiamente religiosa de las instituciones religiosas 85
d.1.4. Conclusión 93
2. ¿SON LAS RELIGIONES CAMINOS DE SALVACIÓN
O PROYECTOS DE SALVACIÓN? 99
a.2.1. Preámbulo 99
b.2.2. Cultura 101
i.2.2.1. Teorías sobre la cultura 104
c.2.3. Las relaciones de la religión con la cultura 124
i.2.3.1. Dimensión histórica de la religión con la cultura 124
ii.2.3.2. La tradición como clave hermenéutica 133
iii.2.3.3. Estructura-Historia 137
iv.2.3.4. Religión-religiones 160
d.2.4. Las religiones como caminos de salvación o como proyectos de salvación 169
i.2.4.1. Las religiones como caminos de salvación 170
ii.2.4.2. Las religiones como proyectos de salvación 174
3. LA CUESTIÓN DE LA TEODICEA 181
a.3.1. La acotación de la problemática 181
i.3.1.1. Imposibilidad de superar los planteamientos teodiceicos 189
b.3.2. Teodicea 190
i.3.2.1. Perspectiva histórica 192
ii.3.2.2. Las religiones como teodiceas 192
1.3.2.2.1. El Antiguo Testamento 196
2.3.2.2.2. La tradición griega 198
3.3.2.2.3. El Nuevo Testamento 199
4.3.2.2.4. San Agustín 200
5.3.2.2.5. Resumen 202
3.2.3 Breve panorámica de la tradición filosófica contemporánea 202
3.2.3.1. G. W. Leibniz 203
3.2.3.2. Voltaire 204
3.2.3.3. I. Kant 208
3.2.3.4. G. W. Hegel 213
3.2.3.5. Resumen 216
3.3. Teodiceas laicas 219
3.3.1. La clase social como teodicea: Karl Marx 221
3.3.2. El superhombre como teodicea: Friedrich Nietzsche 224
3.3.3. La libertad a través del dolor como teodicea: F. Dostoyevski
|
Religión y mundo moderno: introducción al estudio de los fenómenos religiosos [texto impreso] / Duch, Lluis . - Madrid (Enrique Jardiel Poncela, 4, 28016, España) : Ppc, 1995 . - 436. ISBN : 978-84-288-1280-1 <13284><13892> Palabras clave: | FENOMENOLOGIA RELIGIOSA. | Clasificación: | 201/D81 | Resumen: | Introducción 7
1. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA RELIGIÓN EN LA MODERNIDAD
Y SUS CRÍTICAS 17
a.1.1. Preámbulo 17
b.1.2. La situación de la institucionalización en la modernidad 26
i.1.2.1. La obtención de una perspectiva 26
ii.1.2.2. Teoría de la institucionalización 30
1.1.2.2.1. Niklas Luhmann 31
2.1.2.2.2. Jurgen Habermas 37
3.1.2.2.3. Conclusión 41
iii.1.2.3. Factores que conforman las instituciones en la modernidad 44
1.1.2.3.1. La producción tecnológica 45
2.1.2.3.2. La burocratización 49
3.1.2.3.3. La pluralidad de mundos de vida social 54
Excursus: El caso de la violencia estructural 60
c.1.3. Las instituciones religiosas en la modernidad 62
i.1.3.1. Crítica 65
1.1.3.1.1. ¿Qué significa <>? 68
2.1.3.1.2. ¿Es posible un <>? 68
3.1.3.1.3. ¿Qué significa para la comprensión histórica de la razón
1.1.1.1.1.3.1.4. crítica que nuestro tiempo sea el tiempo de crítica? 69
4.1.3.1.5. Ortodoxia 72
ii.1.3.2. Crítica funcional de las instituciones religiosas 76
iii.1.3.3. Crítica propiamente religiosa de las instituciones religiosas 85
d.1.4. Conclusión 93
2. ¿SON LAS RELIGIONES CAMINOS DE SALVACIÓN
O PROYECTOS DE SALVACIÓN? 99
a.2.1. Preámbulo 99
b.2.2. Cultura 101
i.2.2.1. Teorías sobre la cultura 104
c.2.3. Las relaciones de la religión con la cultura 124
i.2.3.1. Dimensión histórica de la religión con la cultura 124
ii.2.3.2. La tradición como clave hermenéutica 133
iii.2.3.3. Estructura-Historia 137
iv.2.3.4. Religión-religiones 160
d.2.4. Las religiones como caminos de salvación o como proyectos de salvación 169
i.2.4.1. Las religiones como caminos de salvación 170
ii.2.4.2. Las religiones como proyectos de salvación 174
3. LA CUESTIÓN DE LA TEODICEA 181
a.3.1. La acotación de la problemática 181
i.3.1.1. Imposibilidad de superar los planteamientos teodiceicos 189
b.3.2. Teodicea 190
i.3.2.1. Perspectiva histórica 192
ii.3.2.2. Las religiones como teodiceas 192
1.3.2.2.1. El Antiguo Testamento 196
2.3.2.2.2. La tradición griega 198
3.3.2.2.3. El Nuevo Testamento 199
4.3.2.2.4. San Agustín 200
5.3.2.2.5. Resumen 202
3.2.3 Breve panorámica de la tradición filosófica contemporánea 202
3.2.3.1. G. W. Leibniz 203
3.2.3.2. Voltaire 204
3.2.3.3. I. Kant 208
3.2.3.4. G. W. Hegel 213
3.2.3.5. Resumen 216
3.3. Teodiceas laicas 219
3.3.1. La clase social como teodicea: Karl Marx 221
3.3.2. El superhombre como teodicea: Friedrich Nietzsche 224
3.3.3. La libertad a través del dolor como teodicea: F. Dostoyevski
|
|