| | Título : | Dios demostrable : Biblioteca Herder. Sección de Teología y Filosofía |  | Tipo de documento: | texto impreso |  | Autores: | Javaux, J. |  | Editorial: | Barcelona [España] : Herder |  | Fecha de publicación: | 1971 |  | Número de páginas: | 445 |  | Nota general: | <03880> |  | Palabras clave: | EXISTENCIA  DE  DIOS.  TEOLOGIA  NATURAL. |  | Clasificación: | 211/J27 |  | Resumen: | Prefacio									11 I. ANÁLISIS DEL PROBLEMA
 1. ¿Vale la pena?
 La fascinación de este mundo 23 – El evangelio solo y cristiano cotidiano 26
 - ¿Un ateísmo mal informado? 30 – Conclusión 30
 2. Sopesemos los términos del problema planteado				36
 a) <>						33
 Estar presente a sí mismo 33 – La espacialidad 39 – Materialidad y
 espiritualidad 41 – Espacios vivos: actividad del sujeto 43 –
 La temporalidad del espacio vivo: signo manifiesto de actividad 49
 b) <>						50
 El sentimiento de realidad: actividad primordial del sujeto 51
 - ¿La existencia espiritual? 54 – Otra manifestación de la
 espiritualidad del pensamiento: universalidad negativa
 y positiva 58 – Lo universal en el animal y en el pensamiento 62
 3. Si la prueba es posible							72
 II. LA PRUEBA MORAL: ¿SIMPLE AÑADIDURA PERSUASIVA?
 Importancia y justa concepción de la prueba					81
 a) La preocupación de “ser un hombre”					82
 Algunos ejemplos positivos 84 – Experiencia negativa: el remordimiento 86
 - Las cejas fruncidas de mi padre 88 - ¿Y la maduración del “yo”? 89
 -Confirmación pr la psicología de la infancia 91
 b) La necesidad de “ser razonable”					99
 La justificación necesaria 99 - ¿Incompatibilidad de la preocupación
 de lo universal con la preocupación de lo personal? 101 – Reglas
 enteramente hechas e inaplicables 103
 c) Las renuncias misteriosas						106
 El enigma del sacrificio 106 - ¿De dónde vienen esos impulsos hacia
 la moralidad? 108 - ¿Un magma biológico semiconsciente? 109
 - ¿O la persona? 111 – Concluyamos 113
 d) Alcance filosófico y religioso de la prueba				114
 La prueba de la buena gente 114 – Dios entre sombras 116 -
 Apreciación religiosa de la prueba 124
 III. LA PRUEBA COSMOLÓGICA: ¿SOLUCIÓN DERIVADA?
 1. Introducción: sentidos posibles de la prueba					129
 a) Sentido del que momentáneamente prescindimos				129
 b) La prueba por la estructura de los órganos vivos				131
 c) Bosquejo general de nuestra investigación					133
 2. Objeciones de los filósofos							135
 La sensación parece desfigurar el objeto 137 – Los antiguos, sin embargo
 admitían esa relatividad de la sensación 142 – Una experiencia
 significativa 144 – Pero la objeción subsiste 147 – Respuesta en el
 marco de la prueba cosmológica 147 – Confirmación: Los objetos
 de que es preciso dar cuenta 149 – La transposición del dato a nuestro
 conocimiento ¿ofrece alguna objeción? 154 – La investigación ambigua
 del sabio 156
 3. El método científico y su obligado agnosticismo				159
 a) Primer paso: la observación						159
 b) Segundo paso: la elaboración matemática				162
 El espacio mentalizado de los matemáticos 165 – Construcción de la
 matemática en los niños 168 – El aspecto construido origina el
 aspecto necesario 169
 c) De una matemática que se redujera a la lógica			174
 d) Conclusión de esta parte						190
 4. Lo implícito del método científico y el problema que plantea			191
 a) Primeras consideraciones generales					192
 1. La dualidad en el realismo, y la curiosidad del sabio 192
 2. Subjetivismo y objetividad de la ciencia 195 – La ambigüedad de
 las leyes de la naturaleza 195 – La totalización estadística 197
 - El uso de “imágenes” complementarias 198 – La función de
 probabilidad 199
 3. La mediación de la acción resuelve el problema 200
 4. La percepción animal, a este respecto, esclarece por analogía 203
 5. El conjunto del objeto científico: bosquejo de una prueba sobre
 esta base 204
 b) Elección de una base más reducida, y profundización			206
 1. Los hechos 206 – Relaciones múltiples y escalonadas, estrechamente
 subordinadas y coordinadas entre sí 207
 2. Explicaciones de la dotación material organizada del ser vivo.
 sus objeciones 208 – La materia no inventa 209 – Una objeción,
 con doble planteamiento: ¿el azar? 215 – Toda propiedad nueva
 aparecida manifiesta una relación racional 220 – Una objeción
 : ¿la cibernética? 225
 3. El aspecto psíquico de los órganos vivos 230 - ¿Un poder psíquico en
 la espera? 230 – Nuestro psiquismo modela nuestro cuerpo 232 – Un
 psiquismo que la materia es incapaz de producir 234 . Conclusión 236
 4. Extensión de las conclusiones razonadas a los conjunto intuitivos
 237 – A manera de resumen y de anticipación 240
 5. Prueba cosmológica complementaria, y transición hacia la metafísica		244
 a) El universo es inteligible							245
 b) El acuerdo esperado y necesario entre los espíritus de los investigadores	249
 IV. LA PRUEBA METAFÍSICA: ¿SOLUCIÓN DE BASE?
 1. Introducción										255
 2. La prueba metafísica: la menor							260
 ¿La fascinante variedad e los objetos ofrecidos a los cinco sentidos? 263 –
 ¿Las formas de ser en lo que tienen de variedad siempre renovable, de
 efímero y de frágil? 264 – Condiciones para la percepción de lo limitado 265
 - La amplitud total del objeto formal 266 – El valor explicativo – “las manifestaciones”
 de este impulso infinito 269 – La objetivación y la universalidad positiva 269
 - La curiosidad insaciable, la inteligibilidad del mundo, la constancia de las
 leyes 270 – El enraizamiento en el mundo, el sentimiento de presencia
 y de realidad 273
 3. Primera presentación de la mayor: en la línea de lo formal				275
 La coherencia de la conciencia 275 – Una posible objeción 281
 4. Segunda presentación de la mayor: en la línea de lo tendencial			283
 Justificación deseable del principio trascendente de causalidad 283 -
 Concepciones tradicionales y analogías empíricas 285 – La afirmación de
 dependencia y de contingencia 289 – ¿Una potencialidad de pensamiento
 que se engendrará a sí misma? 292 – Este pensamiento, que es mío y está
 abierto al universo, al infinito 295
 5. El método metafísico y las ciencias							298
 a) Breve recapitulación de algunos descubrimientos				299
 b) Método científico y método metafísico					304
 c) La prueba, una vez vivida, nutre y supera la pura metodología		307
 d) Tomar partido por el espíritu							311
 El pensamiento, y la experiencia de la ciudad 315
 6. ¿Matemáticas, lógica y metafísica?							319
 ¿Ls matemáticos, hombres de “lo real”?					325
 V. COMPLEMENTOS Y CONCLUSIONES
 1. Algunos problemas									333
 1- ¿No persigue lo imposible el deseo de Infinito?				333
 2. La objeción del misterio							335
 3. El misterio del mal								340
 4. Doble solución cristiana a los problemas planteados 				342
 Amor y ayuda mutua entre las personas, frutos del impulso hacia el Infinito 347
 - Otros elementos nos instan a la amistad con el prójimo 249
 2. Consolidación de la prueba moral							357
 1. Mi libertad solicitada								357
 2. Unión con la prueba metafísica						358
 3. ¿Abandonarse a la tentación?						360
 4. La singular actividad de la decisión libre					363
 5. “Dios creante no es el mismo que Dios no creante”				365
 6. La prueba de la “buena gente” y de los cristianos fervorosos			367
 7. Apreciación final de la prueba moral						370
 3. Adaptación de la metafísica								371
 a) Variaciones metafísicas en la historia de los sistemas				371
 1. Una objeción convertida en confirmación					371
 2. Complejidad necesaria del objeto metafísico					372
 3. Dos etapas históricas								374
 4. Conocimiento del individuo y universalidad negativa				378
 5. La universalidad positiva y la objetivación					381
 6. ¿Por un tomismo eterno y exclusivo?						388
 b) Variación según la índole de cada lector					391
 Apéndice 1. Nota para un marxista							399
 Apéndice 2. La existencia de Dios postulada por la existencia del pensamiento		413
 Índice de nombres propios								431
 Índice de temas principales								433
 
 | 
Dios demostrable : Biblioteca Herder. Sección de Teología y Filosofía [texto impreso] / Javaux, J.  . - Barcelona (España) : Herder , 1971 . - 445. <03880> | Palabras clave: | EXISTENCIA  DE  DIOS.  TEOLOGIA  NATURAL. |  | Clasificación: | 211/J27 |  | Resumen: | Prefacio									11 I. ANÁLISIS DEL PROBLEMA
 1. ¿Vale la pena?
 La fascinación de este mundo 23 – El evangelio solo y cristiano cotidiano 26
 - ¿Un ateísmo mal informado? 30 – Conclusión 30
 2. Sopesemos los términos del problema planteado				36
 a) <>						33
 Estar presente a sí mismo 33 – La espacialidad 39 – Materialidad y
 espiritualidad 41 – Espacios vivos: actividad del sujeto 43 –
 La temporalidad del espacio vivo: signo manifiesto de actividad 49
 b) <>						50
 El sentimiento de realidad: actividad primordial del sujeto 51
 - ¿La existencia espiritual? 54 – Otra manifestación de la
 espiritualidad del pensamiento: universalidad negativa
 y positiva 58 – Lo universal en el animal y en el pensamiento 62
 3. Si la prueba es posible							72
 II. LA PRUEBA MORAL: ¿SIMPLE AÑADIDURA PERSUASIVA?
 Importancia y justa concepción de la prueba					81
 a) La preocupación de “ser un hombre”					82
 Algunos ejemplos positivos 84 – Experiencia negativa: el remordimiento 86
 - Las cejas fruncidas de mi padre 88 - ¿Y la maduración del “yo”? 89
 -Confirmación pr la psicología de la infancia 91
 b) La necesidad de “ser razonable”					99
 La justificación necesaria 99 - ¿Incompatibilidad de la preocupación
 de lo universal con la preocupación de lo personal? 101 – Reglas
 enteramente hechas e inaplicables 103
 c) Las renuncias misteriosas						106
 El enigma del sacrificio 106 - ¿De dónde vienen esos impulsos hacia
 la moralidad? 108 - ¿Un magma biológico semiconsciente? 109
 - ¿O la persona? 111 – Concluyamos 113
 d) Alcance filosófico y religioso de la prueba				114
 La prueba de la buena gente 114 – Dios entre sombras 116 -
 Apreciación religiosa de la prueba 124
 III. LA PRUEBA COSMOLÓGICA: ¿SOLUCIÓN DERIVADA?
 1. Introducción: sentidos posibles de la prueba					129
 a) Sentido del que momentáneamente prescindimos				129
 b) La prueba por la estructura de los órganos vivos				131
 c) Bosquejo general de nuestra investigación					133
 2. Objeciones de los filósofos							135
 La sensación parece desfigurar el objeto 137 – Los antiguos, sin embargo
 admitían esa relatividad de la sensación 142 – Una experiencia
 significativa 144 – Pero la objeción subsiste 147 – Respuesta en el
 marco de la prueba cosmológica 147 – Confirmación: Los objetos
 de que es preciso dar cuenta 149 – La transposición del dato a nuestro
 conocimiento ¿ofrece alguna objeción? 154 – La investigación ambigua
 del sabio 156
 3. El método científico y su obligado agnosticismo				159
 a) Primer paso: la observación						159
 b) Segundo paso: la elaboración matemática				162
 El espacio mentalizado de los matemáticos 165 – Construcción de la
 matemática en los niños 168 – El aspecto construido origina el
 aspecto necesario 169
 c) De una matemática que se redujera a la lógica			174
 d) Conclusión de esta parte						190
 4. Lo implícito del método científico y el problema que plantea			191
 a) Primeras consideraciones generales					192
 1. La dualidad en el realismo, y la curiosidad del sabio 192
 2. Subjetivismo y objetividad de la ciencia 195 – La ambigüedad de
 las leyes de la naturaleza 195 – La totalización estadística 197
 - El uso de “imágenes” complementarias 198 – La función de
 probabilidad 199
 3. La mediación de la acción resuelve el problema 200
 4. La percepción animal, a este respecto, esclarece por analogía 203
 5. El conjunto del objeto científico: bosquejo de una prueba sobre
 esta base 204
 b) Elección de una base más reducida, y profundización			206
 1. Los hechos 206 – Relaciones múltiples y escalonadas, estrechamente
 subordinadas y coordinadas entre sí 207
 2. Explicaciones de la dotación material organizada del ser vivo.
 sus objeciones 208 – La materia no inventa 209 – Una objeción,
 con doble planteamiento: ¿el azar? 215 – Toda propiedad nueva
 aparecida manifiesta una relación racional 220 – Una objeción
 : ¿la cibernética? 225
 3. El aspecto psíquico de los órganos vivos 230 - ¿Un poder psíquico en
 la espera? 230 – Nuestro psiquismo modela nuestro cuerpo 232 – Un
 psiquismo que la materia es incapaz de producir 234 . Conclusión 236
 4. Extensión de las conclusiones razonadas a los conjunto intuitivos
 237 – A manera de resumen y de anticipación 240
 5. Prueba cosmológica complementaria, y transición hacia la metafísica		244
 a) El universo es inteligible							245
 b) El acuerdo esperado y necesario entre los espíritus de los investigadores	249
 IV. LA PRUEBA METAFÍSICA: ¿SOLUCIÓN DE BASE?
 1. Introducción										255
 2. La prueba metafísica: la menor							260
 ¿La fascinante variedad e los objetos ofrecidos a los cinco sentidos? 263 –
 ¿Las formas de ser en lo que tienen de variedad siempre renovable, de
 efímero y de frágil? 264 – Condiciones para la percepción de lo limitado 265
 - La amplitud total del objeto formal 266 – El valor explicativo – “las manifestaciones”
 de este impulso infinito 269 – La objetivación y la universalidad positiva 269
 - La curiosidad insaciable, la inteligibilidad del mundo, la constancia de las
 leyes 270 – El enraizamiento en el mundo, el sentimiento de presencia
 y de realidad 273
 3. Primera presentación de la mayor: en la línea de lo formal				275
 La coherencia de la conciencia 275 – Una posible objeción 281
 4. Segunda presentación de la mayor: en la línea de lo tendencial			283
 Justificación deseable del principio trascendente de causalidad 283 -
 Concepciones tradicionales y analogías empíricas 285 – La afirmación de
 dependencia y de contingencia 289 – ¿Una potencialidad de pensamiento
 que se engendrará a sí misma? 292 – Este pensamiento, que es mío y está
 abierto al universo, al infinito 295
 5. El método metafísico y las ciencias							298
 a) Breve recapitulación de algunos descubrimientos				299
 b) Método científico y método metafísico					304
 c) La prueba, una vez vivida, nutre y supera la pura metodología		307
 d) Tomar partido por el espíritu							311
 El pensamiento, y la experiencia de la ciudad 315
 6. ¿Matemáticas, lógica y metafísica?							319
 ¿Ls matemáticos, hombres de “lo real”?					325
 V. COMPLEMENTOS Y CONCLUSIONES
 1. Algunos problemas									333
 1- ¿No persigue lo imposible el deseo de Infinito?				333
 2. La objeción del misterio							335
 3. El misterio del mal								340
 4. Doble solución cristiana a los problemas planteados 				342
 Amor y ayuda mutua entre las personas, frutos del impulso hacia el Infinito 347
 - Otros elementos nos instan a la amistad con el prójimo 249
 2. Consolidación de la prueba moral							357
 1. Mi libertad solicitada								357
 2. Unión con la prueba metafísica						358
 3. ¿Abandonarse a la tentación?						360
 4. La singular actividad de la decisión libre					363
 5. “Dios creante no es el mismo que Dios no creante”				365
 6. La prueba de la “buena gente” y de los cristianos fervorosos			367
 7. Apreciación final de la prueba moral						370
 3. Adaptación de la metafísica								371
 a) Variaciones metafísicas en la historia de los sistemas				371
 1. Una objeción convertida en confirmación					371
 2. Complejidad necesaria del objeto metafísico					372
 3. Dos etapas históricas								374
 4. Conocimiento del individuo y universalidad negativa				378
 5. La universalidad positiva y la objetivación					381
 6. ¿Por un tomismo eterno y exclusivo?						388
 b) Variación según la índole de cada lector					391
 Apéndice 1. Nota para un marxista							399
 Apéndice 2. La existencia de Dios postulada por la existencia del pensamiento		413
 Índice de nombres propios								431
 Índice de temas principales								433
 
 | 
 |