A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Mardones, José María |
Documentos disponibles escritos por este autor


Adónde va la religión: cristianismo y religiosidad en nuestro tiempo / Mardones, José María
Título : Adónde va la religión: cristianismo y religiosidad en nuestro tiempo : Colección Presencia Social, 15 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mardones, José María Editorial: Sal Terrae Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 237 ISBN/ISSN/DL: 978-84-293-1185-3 Nota general: <13332> Palabras clave: RELIGION. MODERNIDAD. Clasificación: 202/M26A Resumen: Introducción – 7
¿ADÓNDE VA LA RELIGIÓN?
1. La religiosidad en nuestro tiempo – 15
2. Retos al cristianismo - 43
3. La religión en la modernidad del riesgo – 55
EL CRISTIANISMO DESAFIADO
4. Lo sagrado en el cristianismo y los nuevos cultos – 71
5. Religión y política – 89
6. Religión e identidad – 107
7. Religión y valores – 131
8. Religión y tiempo – 143
9. Religión y modernidad – 171
HACIA UN MODO NUEVO DE VIVIR EL CRISTIANISMO
10. Un cristianismo para hoy y mañana - 203
Epílogo: Teotihuacán o el lugar de los dioses - 229
Bibliografía en castellano - 235
Adónde va la religión: cristianismo y religiosidad en nuestro tiempo : Colección Presencia Social, 15 [texto impreso] / Mardones, José María . - [S.l.] : Sal Terrae, 1996 . - 237.
ISBN : 978-84-293-1185-3
<13332>
Palabras clave: RELIGION. MODERNIDAD. Clasificación: 202/M26A Resumen: Introducción – 7
¿ADÓNDE VA LA RELIGIÓN?
1. La religiosidad en nuestro tiempo – 15
2. Retos al cristianismo - 43
3. La religión en la modernidad del riesgo – 55
EL CRISTIANISMO DESAFIADO
4. Lo sagrado en el cristianismo y los nuevos cultos – 71
5. Religión y política – 89
6. Religión e identidad – 107
7. Religión y valores – 131
8. Religión y tiempo – 143
9. Religión y modernidad – 171
HACIA UN MODO NUEVO DE VIVIR EL CRISTIANISMO
10. Un cristianismo para hoy y mañana - 203
Epílogo: Teotihuacán o el lugar de los dioses - 229
Bibliografía en castellano - 235
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13332 202/M26A MAR Libro Biblioteca Central FTPCL Ejemplares codificados Disponible Análisis de la sociedad y la fe cristiana / Mardones, José María
Título : Análisis de la sociedad y la fe cristiana Tipo de documento: texto impreso Autores: Mardones, José María Editorial: Madrid [España] : Ppc Fecha de publicación: 1995 Número de páginas: 298 ISBN/ISSN/DL: 978-84-288-1210-8 Nota general: <12150> Palabras clave: RELIGION. MODERNIDAD. Clasificación: 202/M26 Resumen: PÓRTICO
LA SOCIEDAD MODERNA
I. CRISTIANIMOS Y MODERNIDAD CAPITALISTA – 13
1. La modernidad – 13
1.1. Un concepto oscuro y comodín – 14
1.2. ¿diversas modernidades? – 15
1.3. El modelo predominante de modernidad – 16
2. Modernidad y capitalismo – 18
3. La modernidad reflexiva o hacia la sociedad del riesgo – 22
4. La religión en la modernidad capitalista – 26
5. Desafíos de la modernidad capitalista al cristianismo – 32
6. Condiciones para el diálogo con la cultura de la modernidad capitalista – 34
II
ESTRUCTURA DE LA MODERNIDAD Y FE CRISTIANA
2. ECONOMÍA. EL HOMBRE ECONÓMICO.ORÍGENES CULTURALES – 41
1. Los orígenes del espíritu del capitalismo – 43
1.1 El hombre medieval, un hombre de honor – 44
1.2. La ética puritana – 48
a) Punto de partida: el deber profesional – 49
b) El impulso psicológico: la predestinación – 50
c) La ética protestante y el espíritu del capitalismo – 52
d) Algunos factores del desarrollo capitalista – 54
1.3. El impulso puritano para la ciencia y tecnología – 55
1.4. Algunas condiciones para el surgimiento del espíritu capitalista – 57
2. Las fuentes de legitimación de la mentalidad capitalista – 60
2.1. El clima de inseguridad y guerra – 60
2.2. El fondo antropológico ¿qué es lo que motiva al hombre actuar? – 61
2.3. El refinamiento humano a través del comercio – 63
2.4. El mejor de los intereses: el económico – 64
2.5. La justificación jurídico-política del hombre económico – 66
3. Lectura actual del hombre económico – 68
3.1. El espíritu del capitalismo es democrático – 68
3.2. La racionalidad del hombre económico no es sólo funcional – 69
3.3. La raíz del espíritu del capitalismo: la creatividad – 70
3.4. El individualismo comunitario del hombre capitalista – 71
3.5. La afinidad judeocristiana capitalista continúa – 71
Conclusión – 73
3. LA RACIONALIDAD. LA RAZÓN MODERNA ENTRE LA FRAGMENTACIÓN Y LA COMUNICACIÓN – 75
1. ¿Qué ha pasado con la razón de Occidente? – 75
2. Diagnóstico de la modernidad y tipos de ilustración – 78
2.1. La contra-ilustración de los neoconservadores – 78
2.2. La post-ilustración de los postmodernos – 82
2.3. La pro-ilustración de los teóricos críticos – 84
2.4. La contra-ilustración sistémica – 88
Conclusión – 90
4. RACIONALIDAD Y RELIGIÓN EN LA MODERNIDAD. LA ACTUALIDAD DE MAX WEBER COMO CRÍTICO CULTURAL – 92
1. Las raíces religiosas del proceso de racionalización – 93
2. De los fragmentos cosmovisional al relativismo postmoderno – 96
3. La dialéctica del desarrollo ciencia/religión o la crítica de la razón ilustrada universal – 102
4. Entre neoconservadores y teóricos críticos – 108
Conclusión – 11
5. TÉCNICA. RAZÓN TECNOLÓGIA Y TRANSCENDENCIA – 116
1. La razón tecnológica moderna, ¿una hija de la religión cristiana? – 117
2. De la autonomía de la ciencia a su predominio cultural – 121
3. Rebelión, nostalgia y compensación ante el predominio de la razón tecnológica – 127
3.1. Peligro tecnológico y nostalgia metafísica – 128
3.2. La vuelta compensatoria a la religión en la edad técnica – 132
4. Hacia un nuevo trato con la técnica y con la transcendencia - 137
4.1. ¿la técnica como camino de divinización del hombre? – 137
4.2. Cuidar con esmero la textura tecnológica de nuestro mundo – 139
a) La religión en el preludio ecológico – 141
b) El nuevo tipo de conciencia: la intuición – 143
c) El camino del silencio – 143
Conclusiones – 145
6. PLURALISMO RELIGIOSO PLURLISMO Y PERTENENCIA RELIGIOSA – 147
1. El pluralismo moderno – 147
2. Efectos del pluralismo sobre el mundo religioso – 151
2.1. La religión en un mundo plural – 151
a) Pérdida del monopolio cosmovisional – 151
b) una institución más – 153
c) situación de mercado – 154
d) permanente adaptación – 154
2.2. el creyente en un mundo plural – 156
a) condenado a elegir – 156
b) condenado al relativismo – 157
c) condenado a la contaminación – 158
3. los desafíos del pluralismo a la pertenencia a la fe cristiana – 160
3.1. Una institución para una época de pluralismo – 160
a) ofrecer seguridad sin merma de libertad – 160
b) ofrecer un sano pluralismo interno – 161
3.2. Un creyente para una sociedad e Iglesia plurales – 162
a) Convicciones más personalizadas – 162
b) Búsqueda de la verdad – 163
c) Creyente interpretador – 164
Conclusión – 165
Bibliografía – 165
7. POLITÍCA. DEMOCRACIA Y ÉTICA CIVIL – 167
1. Las causas sociales de una desmoralización – 168
1.1. la crisis moral de la modernidad – 169
1.2. La colonización del mundo de la vida por el sistema – 171
1.3. Los nuevos escépticos – 173
2. Ética civil y cultura democrática – 175
2.1. La ética civil – 175
2.2. El proyecto comunitario-republicano de una comunidad ética – 176
2.3. El concepto de política deliberativa – 177
3. Ética cívica y sociedad civil – 179
3.1. Tramas asociativas y sociedad civil – 179
3.2. ser persona y ciudadano – 180
3.3. el modelo mundo de la vida y sistemas – 183
3.4. el modelo de integración social de B. Peters – 185
3.5. un impulso ético civil a la democracia – 187
3.6. ¿indicios esperanzadores – 188
Conclusiones - 191
Bibliografía – 192
8. ÉTICA CIVIL Y RELIGIÓN – 195
1. el desafío de nuestro tiempo – 196
2. fortalecer la sociedad civil – 198
3. funciones de la religión en la sociedad civil – 199
4. ¿Cómo dominar la contingencia en la sociedad del riesgo? – 203
Conclusión – 205
Bibliografía – 205
9. UTOPÍA. PROYECTOS DE LA REALIZACIÓN HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUAL – 207
1. realización humana y Reino de Dios – 208
2. las utopías o proyectos de realización humana en la sociedad actual – 211
2.1. la utopía del fin de la historia del capitalismo democrático – 211
a) una utopía gris y realista – 214
b) capitalismo y transcendencia – 216
c) el consumismo, mitología de la tierra – 217
2.2. el cambio de civilización – 219
2.3. la transcendencia en la nueva civilización – 220
2.4. más allá de la modernidad y sus mitos – 221
2.5. postmodernidad y transcendencia – 223
2.6. la utopía entrevista y deseada – 225
3. reflexiones sobre los proyectos de realización humana de nuestra sociedad – 227
Bibliografía – 229
10. RELIGIÓN. DESDE LA SECULARIZACIÓN A LA DESISTITUCIONALIZACIÓN RELIGIOSA – 231
1. datos que dan que pensar – 233
2. la indiferencia y la fragmentación doctrinal como síntomas de un proceso de desinstitucionalización – 237
3. la tesis de la desinstitucionalización y la fe de la secularización – 241
3.1. desde la personalización a la privatización – 242
3.2. la cultualización de la religión – 245
4. la desinstitucionalización como nueva reconfiguración de lo religioso – 247
4.1. la pérdida del monopolio religioso – 247
4.2. liberación de un capital simbólico sagrado o religioso – 247
4.3. religiosidad diseminada o difusa – 249
4.4. religión emocional – 250
4.5. reconfiguración postcristiana de la religión moderna – 250
5. la desinstitucionalización religiosa y la modernidad – 252
5.1. las hierofanías o los centros de la configuración religiosa y los riesgos de la modernidad – 256
5.2. la contramodernidad en la modernidad – 256
5.3. ¿aportación o pacto? – 257
6. desafío al cristianismo – 259
Conclusión – 261
III
SEGUIMIENTO
II. CÓMO VIVIR EL SEGUIMIENTO DE JESÚS EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA – 265
1. El horizonte de la utopía en la sociedad del riesgo – 267
1.1. Garantizar mínimos sociales para todos – 267
1.2. Una moralización generalizada – 269
2. Formar comunidades vivas de resistencia y solidaridad - 271
2.1. Tareas de resistencia – 271
2.2. Tareas de definición solidaria – 275
Conclusión – 278
12. FUNCIONES Y TAREAS PARA UN MESIANISMO DE RESISTENCIA Y CREATIVIDAD – 279
1. la función de freno y la tarea (utópica) global – 279
2. la función catalizadora o la tarea de desarrollar el contexto asociativo y la participación – 282
3. función de búsqueda: la tarea de crear un nuevo estilo de vida – 284
4. función de sentido o la tarea de dar hondura a la vida y adorar al verdadero Dios – 285
5. función solidaria a la tarea de avanzar en la reivindicación y el compromiso político – 286
6. función profética o la tarea de la provocación simbólica – 287
Procedencia y sentido de la obra - 291
Análisis de la sociedad y la fe cristiana [texto impreso] / Mardones, José María . - Madrid (Enrique Jardiel Poncela, 4, 28016, España) : Ppc, 1995 . - 298.
ISBN : 978-84-288-1210-8
<12150>
Palabras clave: RELIGION. MODERNIDAD. Clasificación: 202/M26 Resumen: PÓRTICO
LA SOCIEDAD MODERNA
I. CRISTIANIMOS Y MODERNIDAD CAPITALISTA – 13
1. La modernidad – 13
1.1. Un concepto oscuro y comodín – 14
1.2. ¿diversas modernidades? – 15
1.3. El modelo predominante de modernidad – 16
2. Modernidad y capitalismo – 18
3. La modernidad reflexiva o hacia la sociedad del riesgo – 22
4. La religión en la modernidad capitalista – 26
5. Desafíos de la modernidad capitalista al cristianismo – 32
6. Condiciones para el diálogo con la cultura de la modernidad capitalista – 34
II
ESTRUCTURA DE LA MODERNIDAD Y FE CRISTIANA
2. ECONOMÍA. EL HOMBRE ECONÓMICO.ORÍGENES CULTURALES – 41
1. Los orígenes del espíritu del capitalismo – 43
1.1 El hombre medieval, un hombre de honor – 44
1.2. La ética puritana – 48
a) Punto de partida: el deber profesional – 49
b) El impulso psicológico: la predestinación – 50
c) La ética protestante y el espíritu del capitalismo – 52
d) Algunos factores del desarrollo capitalista – 54
1.3. El impulso puritano para la ciencia y tecnología – 55
1.4. Algunas condiciones para el surgimiento del espíritu capitalista – 57
2. Las fuentes de legitimación de la mentalidad capitalista – 60
2.1. El clima de inseguridad y guerra – 60
2.2. El fondo antropológico ¿qué es lo que motiva al hombre actuar? – 61
2.3. El refinamiento humano a través del comercio – 63
2.4. El mejor de los intereses: el económico – 64
2.5. La justificación jurídico-política del hombre económico – 66
3. Lectura actual del hombre económico – 68
3.1. El espíritu del capitalismo es democrático – 68
3.2. La racionalidad del hombre económico no es sólo funcional – 69
3.3. La raíz del espíritu del capitalismo: la creatividad – 70
3.4. El individualismo comunitario del hombre capitalista – 71
3.5. La afinidad judeocristiana capitalista continúa – 71
Conclusión – 73
3. LA RACIONALIDAD. LA RAZÓN MODERNA ENTRE LA FRAGMENTACIÓN Y LA COMUNICACIÓN – 75
1. ¿Qué ha pasado con la razón de Occidente? – 75
2. Diagnóstico de la modernidad y tipos de ilustración – 78
2.1. La contra-ilustración de los neoconservadores – 78
2.2. La post-ilustración de los postmodernos – 82
2.3. La pro-ilustración de los teóricos críticos – 84
2.4. La contra-ilustración sistémica – 88
Conclusión – 90
4. RACIONALIDAD Y RELIGIÓN EN LA MODERNIDAD. LA ACTUALIDAD DE MAX WEBER COMO CRÍTICO CULTURAL – 92
1. Las raíces religiosas del proceso de racionalización – 93
2. De los fragmentos cosmovisional al relativismo postmoderno – 96
3. La dialéctica del desarrollo ciencia/religión o la crítica de la razón ilustrada universal – 102
4. Entre neoconservadores y teóricos críticos – 108
Conclusión – 11
5. TÉCNICA. RAZÓN TECNOLÓGIA Y TRANSCENDENCIA – 116
1. La razón tecnológica moderna, ¿una hija de la religión cristiana? – 117
2. De la autonomía de la ciencia a su predominio cultural – 121
3. Rebelión, nostalgia y compensación ante el predominio de la razón tecnológica – 127
3.1. Peligro tecnológico y nostalgia metafísica – 128
3.2. La vuelta compensatoria a la religión en la edad técnica – 132
4. Hacia un nuevo trato con la técnica y con la transcendencia - 137
4.1. ¿la técnica como camino de divinización del hombre? – 137
4.2. Cuidar con esmero la textura tecnológica de nuestro mundo – 139
a) La religión en el preludio ecológico – 141
b) El nuevo tipo de conciencia: la intuición – 143
c) El camino del silencio – 143
Conclusiones – 145
6. PLURALISMO RELIGIOSO PLURLISMO Y PERTENENCIA RELIGIOSA – 147
1. El pluralismo moderno – 147
2. Efectos del pluralismo sobre el mundo religioso – 151
2.1. La religión en un mundo plural – 151
a) Pérdida del monopolio cosmovisional – 151
b) una institución más – 153
c) situación de mercado – 154
d) permanente adaptación – 154
2.2. el creyente en un mundo plural – 156
a) condenado a elegir – 156
b) condenado al relativismo – 157
c) condenado a la contaminación – 158
3. los desafíos del pluralismo a la pertenencia a la fe cristiana – 160
3.1. Una institución para una época de pluralismo – 160
a) ofrecer seguridad sin merma de libertad – 160
b) ofrecer un sano pluralismo interno – 161
3.2. Un creyente para una sociedad e Iglesia plurales – 162
a) Convicciones más personalizadas – 162
b) Búsqueda de la verdad – 163
c) Creyente interpretador – 164
Conclusión – 165
Bibliografía – 165
7. POLITÍCA. DEMOCRACIA Y ÉTICA CIVIL – 167
1. Las causas sociales de una desmoralización – 168
1.1. la crisis moral de la modernidad – 169
1.2. La colonización del mundo de la vida por el sistema – 171
1.3. Los nuevos escépticos – 173
2. Ética civil y cultura democrática – 175
2.1. La ética civil – 175
2.2. El proyecto comunitario-republicano de una comunidad ética – 176
2.3. El concepto de política deliberativa – 177
3. Ética cívica y sociedad civil – 179
3.1. Tramas asociativas y sociedad civil – 179
3.2. ser persona y ciudadano – 180
3.3. el modelo mundo de la vida y sistemas – 183
3.4. el modelo de integración social de B. Peters – 185
3.5. un impulso ético civil a la democracia – 187
3.6. ¿indicios esperanzadores – 188
Conclusiones - 191
Bibliografía – 192
8. ÉTICA CIVIL Y RELIGIÓN – 195
1. el desafío de nuestro tiempo – 196
2. fortalecer la sociedad civil – 198
3. funciones de la religión en la sociedad civil – 199
4. ¿Cómo dominar la contingencia en la sociedad del riesgo? – 203
Conclusión – 205
Bibliografía – 205
9. UTOPÍA. PROYECTOS DE LA REALIZACIÓN HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUAL – 207
1. realización humana y Reino de Dios – 208
2. las utopías o proyectos de realización humana en la sociedad actual – 211
2.1. la utopía del fin de la historia del capitalismo democrático – 211
a) una utopía gris y realista – 214
b) capitalismo y transcendencia – 216
c) el consumismo, mitología de la tierra – 217
2.2. el cambio de civilización – 219
2.3. la transcendencia en la nueva civilización – 220
2.4. más allá de la modernidad y sus mitos – 221
2.5. postmodernidad y transcendencia – 223
2.6. la utopía entrevista y deseada – 225
3. reflexiones sobre los proyectos de realización humana de nuestra sociedad – 227
Bibliografía – 229
10. RELIGIÓN. DESDE LA SECULARIZACIÓN A LA DESISTITUCIONALIZACIÓN RELIGIOSA – 231
1. datos que dan que pensar – 233
2. la indiferencia y la fragmentación doctrinal como síntomas de un proceso de desinstitucionalización – 237
3. la tesis de la desinstitucionalización y la fe de la secularización – 241
3.1. desde la personalización a la privatización – 242
3.2. la cultualización de la religión – 245
4. la desinstitucionalización como nueva reconfiguración de lo religioso – 247
4.1. la pérdida del monopolio religioso – 247
4.2. liberación de un capital simbólico sagrado o religioso – 247
4.3. religiosidad diseminada o difusa – 249
4.4. religión emocional – 250
4.5. reconfiguración postcristiana de la religión moderna – 250
5. la desinstitucionalización religiosa y la modernidad – 252
5.1. las hierofanías o los centros de la configuración religiosa y los riesgos de la modernidad – 256
5.2. la contramodernidad en la modernidad – 256
5.3. ¿aportación o pacto? – 257
6. desafío al cristianismo – 259
Conclusión – 261
III
SEGUIMIENTO
II. CÓMO VIVIR EL SEGUIMIENTO DE JESÚS EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA – 265
1. El horizonte de la utopía en la sociedad del riesgo – 267
1.1. Garantizar mínimos sociales para todos – 267
1.2. Una moralización generalizada – 269
2. Formar comunidades vivas de resistencia y solidaridad - 271
2.1. Tareas de resistencia – 271
2.2. Tareas de definición solidaria – 275
Conclusión – 278
12. FUNCIONES Y TAREAS PARA UN MESIANISMO DE RESISTENCIA Y CREATIVIDAD – 279
1. la función de freno y la tarea (utópica) global – 279
2. la función catalizadora o la tarea de desarrollar el contexto asociativo y la participación – 282
3. función de búsqueda: la tarea de crear un nuevo estilo de vida – 284
4. función de sentido o la tarea de dar hondura a la vida y adorar al verdadero Dios – 285
5. función solidaria a la tarea de avanzar en la reivindicación y el compromiso político – 286
6. función profética o la tarea de la provocación simbólica – 287
Procedencia y sentido de la obra - 291
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12150 202/M26 MAR Libro Biblioteca Central FTPCL Ejemplares codificados Disponible Diez palabras clave sobre fundamentalismos / Mardones, José María
Título : Diez palabras clave sobre fundamentalismos Tipo de documento: texto impreso Autores: Mardones, José María Mención de edición: 1° Editorial: Verbo Divino Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 412 ISBN/ISSN/DL: 978-84-8169-234-1 Nota general: <14487> Palabras clave: FUNDAMENTALISMO. Clasificación: 203/M26 Resumen: Presentación
José María Mardones 9
Modernidad
José María Mardones 15
Escritura
José Manuel Sánchez Caro 47
Tradición
Lluís Duch 81
Catolicismo
Juan María Laboa 105
Protestantismo
Juan Bosch 133
Judaísmo
Julio Trebolle Barrera 179
Islam
Montserrat Abumalham 209
Psicología
Mercedes Navarro 245
Educación
Ángeles del Valle 307
Desafíos
José María Mardones 389
Diez palabras clave sobre fundamentalismos [texto impreso] / Mardones, José María . - 1° . - [S.l.] : Verbo Divino, 1999 . - 412.
ISBN : 978-84-8169-234-1
<14487>
Palabras clave: FUNDAMENTALISMO. Clasificación: 203/M26 Resumen: Presentación
José María Mardones 9
Modernidad
José María Mardones 15
Escritura
José Manuel Sánchez Caro 47
Tradición
Lluís Duch 81
Catolicismo
Juan María Laboa 105
Protestantismo
Juan Bosch 133
Judaísmo
Julio Trebolle Barrera 179
Islam
Montserrat Abumalham 209
Psicología
Mercedes Navarro 245
Educación
Ángeles del Valle 307
Desafíos
José María Mardones 389
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 14487 203/M26 MAR Libro Biblioteca Central FTPCL Ejemplares codificados Excluido de préstamo Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica / Mardones, José María
Título : Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica : Autores, Textos y Temas Tipo de documento: texto impreso Autores: Mardones, José María Editorial: Anthropos Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 415 ISBN/ISSN/DL: 978-84-7658-314-2 Nota general: <12140> Palabras clave: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS. CIENCIAS SOCIALES - FILOSOFIA. Clasificación: 167/M26 Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica : Autores, Textos y Temas [texto impreso] / Mardones, José María . - [S.l.] : Anthropos, 1994 . - 415.
ISBN : 978-84-7658-314-2
<12140>
Palabras clave: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS. CIENCIAS SOCIALES - FILOSOFIA. Clasificación: 167/M26 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 12140 167/M26 MAR Libro Biblioteca Central FTPCL Ejemplares codificados Disponible Para comprender las nuevas formas de la religión. La reconfiguración postcristiana de la religión / Mardones, José María
Título : Para comprender las nuevas formas de la religión. La reconfiguración postcristiana de la religión Tipo de documento: texto impreso Autores: Mardones, José María Editorial: Verbo Divino Fecha de publicación: 1994 Número de páginas: 193 ISBN/ISSN/DL: 978-84-8169-000-2 Nota general: <13823> Palabras clave: ANTROPOLOGIA DE LAS RELIGIONES. Clasificación: 290.3/M26 Resumen: lo sagrado y la religión en la sociedad moderna - 13
formas de lo sagrado en la sociedad moderna actual - 57
la reforma postcristiana de la modernidad religiosa - 151Para comprender las nuevas formas de la religión. La reconfiguración postcristiana de la religión [texto impreso] / Mardones, José María . - [S.l.] : Verbo Divino, 1994 . - 193.
ISBN : 978-84-8169-000-2
<13823>
Palabras clave: ANTROPOLOGIA DE LAS RELIGIONES. Clasificación: 290.3/M26 Resumen: lo sagrado y la religión en la sociedad moderna - 13
formas de lo sagrado en la sociedad moderna actual - 57
la reforma postcristiana de la modernidad religiosa - 151Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 13823 290.3/M26 MAR Libro Biblioteca Central FTPCL Ejemplares codificados Disponible Postmodernidad y cristianismo / Mardones, José María
Título : Postmodernidad y cristianismo : Presencia Teológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Mardones, José María Mención de edición: 2a Editorial: Sal Terrae Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 155 ISBN/ISSN/DL: 978-84-293-0818-1 Nota general: <14542> Palabras clave: POSTMODERNIDAD. CRISTIANISMO. Clasificación: 202/M26P Resumen: MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD
1. EL UMBRAL DE LA POSMODERNIDAD. RASGOS DISTINTIVOS DE LA MODERNIDAD GRAVIDATA DE POSTMODERNIDAD – 17
1. La modernidad como proceso de racionalización – 18
2. Descentramiento y relativización – 19
3. La razón fragmentada – 23
4. La sociedad de la nacionalidad funcional – 25
5. El hombre de la modernidad – 29
6. Resumen y conclusiones – 31
2. LA MUERTE DE DIOS, O LA RAZON MODERNA Y LA POSTMODERNIDAD. LA CRITICA MODERNA A LA RAZON ILUSTRADA – 33
1. La crítica moderna a la razón especular – 34
La trama de lo otro – 34
La opacidad del sistema – 35
La crítica psicoanalítica – 36
La revuelta contra la episteme de la dominación – 37
El escepticismo de la filosofía del lenguaje – 40
2. El debate postmoderno: tres reacciones ante la inseguridad de la razón – 43
La contra ilustración neo-conservador – 44
La post-ilustración de los post-modernos – 47
Hacia la auto trascendencia de la razón ilustrada de los críticos – 52
Resumen y conclusiones – 56
3. LA UTOPIA POSTMODERNA, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE POSTMODERNO – 59
El pensamiento de la mañana y la resistencia al proyecto moderno - 59
Sociedad de la simulación y fin de la historia – 64
Sociedad del politeísmo de valores y fin de la ética – 68
Estetización general de la vida y micro política – 72
Segunda revolución individualista o disolución del actor social – 75
Resumen y conclusiones – 77
II PARTE
POSTMODERNIDAD Y CRISTIANISMO
4. LA CRITICA POSTMODERNA DE LA RELIGION – 81
1. La verdadera muerte de Dios – 81
2. La crítica del cristianismo como idea o gran relato – 86
3. La crítica estética de la religión – 90
4. Resumen y conclusiones – 96
5. LA POSTMODERNIDAD Y EL DIOS CRISTIANO – 99
1. la lucha continua contra los ídolos – 99
Liberación de la teología o discurso sobre Dios – 101
La fidelidad al Misterio – 105
2. El primado de la experiencia – 110
3. la estética de lo sublime y el Dios de los pobres – 112
4. Dios y la cultura moderna y postmoderna – 115
5. Resumen y conclusiones – 119
6. LA RELIGIOSIDAD POSTMODERNA – 121
1. La religiosidad de la era postmoderna – 121
2. Las comunidades emocionales (weber) – 123
3. La utopía moderna y como religión – 125
4. La postmodernidad como matriz de nueva religiosidad – 127
5. La confrontación cristiana con la religiosidad postmoderna – 129
6. Resumen y conclusión – 131
7. LA TEOLOGIA EN LA POSTMODERNIDAD. POSTMODERNIDAD Y CAMBIO DE
PARADIGMA EN LA TEOLOGIA – 133
1. postmodernidad, poli centrismo cultural y teología - 134
2. Teología ecuménica – 137
3. Teología de los pobres, teología de la diferencia – 140
4. Teología mística – 144
5. De camino hacia el nuevo paradigma – 145
6. Resumen y conclusiones – 147
EPILOGO EL DESAFIO POSTMODERNO, O LLAMADOS A DIALOGAR CON EL FREGMENTO – 151
1. El diálogo con la modernidad – 151
2. la cultura del fragmento – 153
3. diálogo en el invierno eclesial - 154
Postmodernidad y cristianismo : Presencia Teológica [texto impreso] / Mardones, José María . - 2a . - [S.l.] : Sal Terrae, 1988 . - 155.
ISBN : 978-84-293-0818-1
<14542>
Palabras clave: POSTMODERNIDAD. CRISTIANISMO. Clasificación: 202/M26P Resumen: MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD
1. EL UMBRAL DE LA POSMODERNIDAD. RASGOS DISTINTIVOS DE LA MODERNIDAD GRAVIDATA DE POSTMODERNIDAD – 17
1. La modernidad como proceso de racionalización – 18
2. Descentramiento y relativización – 19
3. La razón fragmentada – 23
4. La sociedad de la nacionalidad funcional – 25
5. El hombre de la modernidad – 29
6. Resumen y conclusiones – 31
2. LA MUERTE DE DIOS, O LA RAZON MODERNA Y LA POSTMODERNIDAD. LA CRITICA MODERNA A LA RAZON ILUSTRADA – 33
1. La crítica moderna a la razón especular – 34
La trama de lo otro – 34
La opacidad del sistema – 35
La crítica psicoanalítica – 36
La revuelta contra la episteme de la dominación – 37
El escepticismo de la filosofía del lenguaje – 40
2. El debate postmoderno: tres reacciones ante la inseguridad de la razón – 43
La contra ilustración neo-conservador – 44
La post-ilustración de los post-modernos – 47
Hacia la auto trascendencia de la razón ilustrada de los críticos – 52
Resumen y conclusiones – 56
3. LA UTOPIA POSTMODERNA, LA SOCIEDAD Y EL HOMBRE POSTMODERNO – 59
El pensamiento de la mañana y la resistencia al proyecto moderno - 59
Sociedad de la simulación y fin de la historia – 64
Sociedad del politeísmo de valores y fin de la ética – 68
Estetización general de la vida y micro política – 72
Segunda revolución individualista o disolución del actor social – 75
Resumen y conclusiones – 77
II PARTE
POSTMODERNIDAD Y CRISTIANISMO
4. LA CRITICA POSTMODERNA DE LA RELIGION – 81
1. La verdadera muerte de Dios – 81
2. La crítica del cristianismo como idea o gran relato – 86
3. La crítica estética de la religión – 90
4. Resumen y conclusiones – 96
5. LA POSTMODERNIDAD Y EL DIOS CRISTIANO – 99
1. la lucha continua contra los ídolos – 99
Liberación de la teología o discurso sobre Dios – 101
La fidelidad al Misterio – 105
2. El primado de la experiencia – 110
3. la estética de lo sublime y el Dios de los pobres – 112
4. Dios y la cultura moderna y postmoderna – 115
5. Resumen y conclusiones – 119
6. LA RELIGIOSIDAD POSTMODERNA – 121
1. La religiosidad de la era postmoderna – 121
2. Las comunidades emocionales (weber) – 123
3. La utopía moderna y como religión – 125
4. La postmodernidad como matriz de nueva religiosidad – 127
5. La confrontación cristiana con la religiosidad postmoderna – 129
6. Resumen y conclusión – 131
7. LA TEOLOGIA EN LA POSTMODERNIDAD. POSTMODERNIDAD Y CAMBIO DE
PARADIGMA EN LA TEOLOGIA – 133
1. postmodernidad, poli centrismo cultural y teología - 134
2. Teología ecuménica – 137
3. Teología de los pobres, teología de la diferencia – 140
4. Teología mística – 144
5. De camino hacia el nuevo paradigma – 145
6. Resumen y conclusiones – 147
EPILOGO EL DESAFIO POSTMODERNO, O LLAMADOS A DIALOGAR CON EL FREGMENTO – 151
1. El diálogo con la modernidad – 151
2. la cultura del fragmento – 153
3. diálogo en el invierno eclesial - 154
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 14542 202/M26P MAR Libro Biblioteca Central FTPCL Ejemplares codificados Disponible Postmodernidad y neoconservadurismo. Reflexiones sobre la fe y la cultura / Mardones, José María
Título : Postmodernidad y neoconservadurismo. Reflexiones sobre la fe y la cultura Tipo de documento: texto impreso Autores: Mardones, José María Mención de edición: 2a Editorial: Verbo Divino Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 275 ISBN/ISSN/DL: 978-84-7151-762-3 Nota general: <16267> Palabras clave: POSTMODERNIDAD. NEOCONSERVADURISMO. Clasificación: 202/M26N Resumen: PANORAMICA
1. Para un diagnóstico socio-cultural de nuestro tiempo – 15
2. El mundo religioso-cultural del cristianismo español actual -37
ENTRE LA POSTMODERNIDAD Y EL NEOCONSERVADURISMO
3. La fe cristiana ante la modernidad, la postmodernidad y la cultura neoconservadora – 69
4. El reto religioso de la postmodernidad – 91
5. Neoconservadurismo y moral. El abuso de la ética por el sistema – 113
6. ¿El capitalismo como liberación? La teología política neoconservadora – 129
EXPECTATIVAS Y RETOS
7. Cristianismo e izquierdas en España. Encuentros y desencuentros – 153
8. El tercer mundo, y los nuevos movimientos sociales, un reto a la de cristiana – 181
9. La sociedad de consumo y el tipo de hombre que produce – 189
10. La desprivatización del catolicismo en los años ochenta – 207
11. Hacia un cristianismo universal y policéntrico – 233
12. ¿Hacia una nueva minoría de edad? Crear zonas liberadas – 259
Postmodernidad y neoconservadurismo. Reflexiones sobre la fe y la cultura [texto impreso] / Mardones, José María . - 2a . - [S.l.] : Verbo Divino, 1996 . - 275.
ISBN : 978-84-7151-762-3
<16267>
Palabras clave: POSTMODERNIDAD. NEOCONSERVADURISMO. Clasificación: 202/M26N Resumen: PANORAMICA
1. Para un diagnóstico socio-cultural de nuestro tiempo – 15
2. El mundo religioso-cultural del cristianismo español actual -37
ENTRE LA POSTMODERNIDAD Y EL NEOCONSERVADURISMO
3. La fe cristiana ante la modernidad, la postmodernidad y la cultura neoconservadora – 69
4. El reto religioso de la postmodernidad – 91
5. Neoconservadurismo y moral. El abuso de la ética por el sistema – 113
6. ¿El capitalismo como liberación? La teología política neoconservadora – 129
EXPECTATIVAS Y RETOS
7. Cristianismo e izquierdas en España. Encuentros y desencuentros – 153
8. El tercer mundo, y los nuevos movimientos sociales, un reto a la de cristiana – 181
9. La sociedad de consumo y el tipo de hombre que produce – 189
10. La desprivatización del catolicismo en los años ochenta – 207
11. Hacia un cristianismo universal y policéntrico – 233
12. ¿Hacia una nueva minoría de edad? Crear zonas liberadas – 259
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 16267 202/M26N MAR Libro Biblioteca Central FTPCL Ejemplares codificados Disponible Raices sociales del ateismo moderno / Mardones, José María
Título : Raices sociales del ateismo moderno Tipo de documento: texto impreso Autores: Mardones, José María, Autor Editorial: Hogar Santa María Número de páginas: 75paginas ISBN/ISSN/DL: 978-84-348-1514-1 Nota general: <24062> Idioma : Español Clasificación: 211.8/M27 Resumen: INTRODUCCIÓN – 9
1. RAICES SOCIALES DEL INDEFERENTISMO MODERNO – 13
1) Las instituciones configuradoras de la sociedad moderna- 14
2) Las prácticas sociales y el estilo de pensamiento dominantes – 18
2.1 producción tecnológica y pensamiento – 19
2.2 la burocracia y la conciencia – 24
2.3 pluralismo y estilo de pensamientos – 28
3) El ateísmo de la cosmovisión fragmentada – 33
2. ¿VUELVE DIOS? SEÑALES DE DIOS EN NUESTRA SOCIEDAD – 39
1) La venganza de lo reprimido – 40
2) Los nuevos movimientos sociales y la religión – 42
3) La llamada neo- conservadora a la religión – 45
4) El misterio, de nuevo ante la ciencia - 47
5) A la búsqueda de la razón práctica – 51
6) Visión valorativa – 55
3. CREER EN EL DIOS DE JESÚS HOY – 59
1) Una fe a la intemperie – 59
2) Una fe que se juega en la cultura y sociedad – 61
3) Vivir como si Dios no existiera – 63
4) Testimoniar a Dios en la historia (de los pobres) – 64
CONCLUSIÓN - 69
Raices sociales del ateismo moderno [texto impreso] / Mardones, José María, Autor . - [S.l.] : Hogar Santa María, [s.d.] . - 75paginas.
ISSN : 978-84-348-1514-1
<24062>
Idioma : Español
Clasificación: 211.8/M27 Resumen: INTRODUCCIÓN – 9
1. RAICES SOCIALES DEL INDEFERENTISMO MODERNO – 13
1) Las instituciones configuradoras de la sociedad moderna- 14
2) Las prácticas sociales y el estilo de pensamiento dominantes – 18
2.1 producción tecnológica y pensamiento – 19
2.2 la burocracia y la conciencia – 24
2.3 pluralismo y estilo de pensamientos – 28
3) El ateísmo de la cosmovisión fragmentada – 33
2. ¿VUELVE DIOS? SEÑALES DE DIOS EN NUESTRA SOCIEDAD – 39
1) La venganza de lo reprimido – 40
2) Los nuevos movimientos sociales y la religión – 42
3) La llamada neo- conservadora a la religión – 45
4) El misterio, de nuevo ante la ciencia - 47
5) A la búsqueda de la razón práctica – 51
6) Visión valorativa – 55
3. CREER EN EL DIOS DE JESÚS HOY – 59
1) Una fe a la intemperie – 59
2) Una fe que se juega en la cultura y sociedad – 61
3) Vivir como si Dios no existiera – 63
4) Testimoniar a Dios en la historia (de los pobres) – 64
CONCLUSIÓN - 69
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 24062 211.8/M27 MAR Libro Biblioteca Central FTPCL Ejemplares codificados Disponible Teología e ideología / Mardones, José María
Título : Teología e ideología : Pensamiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Mardones, José María Editorial: Universidad de Deusto Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: 272 Nota general: <09256> Palabras clave: TEOLOGIA POLITICA. Clasificación: 200.32/M26 Resumen: I. LA CRITICA IDEOLOGICA EN LA ESCUELA DE FRANKFURT
1. La tradición de la teoría crítica: la ilustración insatisfecha – 19
2. La escuela de Frankfurt: aspectos generales – 24
3. Qué es la Ideología según la teoría crítica – 26
4. La ideología de la sociedad industrial en la escuela de Frankfurt – 35
A. La concepción de Horkheimer y adorno – 35
B. Las correcciones de J. Habermas a H. Marcuse – 40
C. Una comunicación libre de coacción – 49
5. Las raíces de la crítica ideológica de la escuela de Frankfurt - 52
5.1. El interés por la emancipación – 52
5.2. Un concepto de razón superador de la razón instrumental – 54
5.3. Totalidad y dialéctica – 56
5.4. Elementos de la tradición judeo-cristiana – 59
6. Problemas generales que plantea la crítica ideológica – 62
6.1. El circulo ideológico – 62
6.2. La superación de la ideología, ¿un problema teórico práctico? – 65
7. Resumen – 67
II. LA TEOLOGIA POLITICA DE LA ESPERANZA Y LA IDEOLOGIA – 69
La teología crítica de la cruz de J. Molmann – 69
1. El acontecimiento Jesucristo, suceso histórico movilizador y crítico – 72
1.1. La caracterización bíblica no es la revelación sino la promesa – 74
1.2. Las ideologizaciones de la escatología – 80
2. Los correctivos de J. Moltmann – 84
3. Las ideologías del enigma de la historia - 87
3.1. El mensaje cristiano en una época de trasformación – 88
3.2. La peculiaridad cristiana ante la historia – 92
3.3. Consecuencias críticas de la teología de la esperanza – 95
3.4. Dos conceptos teológicos centrales para una teología no ideológica – 103
4. Reducciones ideológicas de la sociedad actual en el talante cristiano y en el culto – 117
1) El pragmatismo utilitarista – 119
2) El compromiso moralista - 120
3) La opresión racional moralista en el culto - 123
III. TEOLOGIA POLITICA DE LA ESPERANZA Y TEORIA CRITICA – 129
1. El horizonte común - 130
a) Rechazo de la situación actual - 130
b) Interés por la libertad emancipadora - 135
c) Historia abierta - 137
d) El análisis de la realidad – 139
2. Diálogo y reservas mutuas – 141
2.1. La utopía de la sociedad justa, humana y racional frente a la esperanza escatológica – 141
a) Utopía frente a trascendencia – 141
1) La teoría crítica no es una utopía absoluta - 142
2) Lo posible racional objetivo de la teoría crítica – 143
3) La teoría crítica como ansia de lo totalmente otro – 145
b) La esperanza escatológica, ¿una utopía?
1) El Reino de Dios no es una utopía – 148
2) La esperanza cristiana en el Dios que resucita a los muertos – 151
2.2. Teología liberadora y teología crítica liberadora – 157
a) La religión en la teoría crítica – 157
b) La teología política de la esperanza y la teoría crítica – 168
2.3. La teología política de la esperanza y la crítica de la religión en la teoría crítica – 171
a) La teoría crítica de la tradición en cuanto obstaculizadora de la libertad – 171
b) La provisionalidad en la teología política de la esperanza – 173
c) Solidaridad en la finitud – 176
d) La crítica negativa como método de la recta teoría de la sociedad – 179
e) El horizonte de la teología y de la teoría crítica – 184
2.4. El problema de las mediaciones en un mundo administrado – 193
a) Postura de la teoría crítica – 193
b) La praxis liberadora en la teología política de la esperanza – 195
1. Hacia una nueva comunidad – 196
2. Una nueva teología - 198
3. El nuevo creyente - 200
4. Algunas pistas de actuación - 202
2.5. La opción ante la historia abierta - 209
a) Los acontecimientos movilizadores de la teoría crítica – 210
1) Ningún absoluto fuera de la historia - 211
2) El interés emancipador como impulso fundamental y crítico – 213
3) La anticipación histórica como método – 215
b) Jesucristo como clave de la historia - 216
1) No todo se cierra con la historia – 219
2) ¿El hombre es capaz de realizar una historia liberadora? – 220
3) La experiencia que se narra como alternativa – 223
2.6. La teología política de la esperanza y la teoría crítica – 225
1) La irreducible apertura de la historia – 226
2) La radical opción cristiana por todo lo humano – 228
3) La estrategia cristina del amor al enemigo – 229
4) La cuestión del sentido de la vida – 231
5) La teología política de la esperanza como movilizadora para la bandera de la liberación – 233
6) Un camino de ruptura con lo ideológico lo estético y lo simbólico – 234
A modo de síntesis - 238
IV. CONCLUSION: HACIA UNA TEOLGIA NO – IDEOLOGICA - 241
1. Lo que puede aprender la reflexión teológica de la teoría crítica – 242
1) El análisis socio-estructural de los fenómenos - 242
2) La crítica o hermenéutica negativa – 243
3) Prevalencia del discurso negativo – 243
4) Interés práxico de la teoría – 244
5) No hay neutralidad posible – 245
6) Respecto al dato analizado - 246
7) Más precisión a la hora de apuntar al mal – 246
8) La parcelación de los saberes y la teología - 246
9) Ideología y poder – 247
10) El discurso libre y no coactivo como medio desideologizador – 247
11) La dimensión estética como disideologizadora – 248
2. La experiencia de J. Molmann y sus críticos para una teología no-ideológica – 249
1) Una teología responsable centrada en el acontecimiento Jesucristo – 249
2) Una teología escatológica de la cruz – 251
3) Teología simbólica – 252
4) La teología como discurso crítico de una praxis – 253
5) Teología creadora y dinámica – 254
6) Teología del pueblo – 254
7) Teología de la liberación – 255
3. Líneas fundamentales para una teología no-ideológica – 257
BIBLIOGRAFIA GENERAL - 265
Teología e ideología : Pensamiento [texto impreso] / Mardones, José María . - [S.l.] : Universidad de Deusto, 1979 . - 272.
<09256>
Palabras clave: TEOLOGIA POLITICA. Clasificación: 200.32/M26 Resumen: I. LA CRITICA IDEOLOGICA EN LA ESCUELA DE FRANKFURT
1. La tradición de la teoría crítica: la ilustración insatisfecha – 19
2. La escuela de Frankfurt: aspectos generales – 24
3. Qué es la Ideología según la teoría crítica – 26
4. La ideología de la sociedad industrial en la escuela de Frankfurt – 35
A. La concepción de Horkheimer y adorno – 35
B. Las correcciones de J. Habermas a H. Marcuse – 40
C. Una comunicación libre de coacción – 49
5. Las raíces de la crítica ideológica de la escuela de Frankfurt - 52
5.1. El interés por la emancipación – 52
5.2. Un concepto de razón superador de la razón instrumental – 54
5.3. Totalidad y dialéctica – 56
5.4. Elementos de la tradición judeo-cristiana – 59
6. Problemas generales que plantea la crítica ideológica – 62
6.1. El circulo ideológico – 62
6.2. La superación de la ideología, ¿un problema teórico práctico? – 65
7. Resumen – 67
II. LA TEOLOGIA POLITICA DE LA ESPERANZA Y LA IDEOLOGIA – 69
La teología crítica de la cruz de J. Molmann – 69
1. El acontecimiento Jesucristo, suceso histórico movilizador y crítico – 72
1.1. La caracterización bíblica no es la revelación sino la promesa – 74
1.2. Las ideologizaciones de la escatología – 80
2. Los correctivos de J. Moltmann – 84
3. Las ideologías del enigma de la historia - 87
3.1. El mensaje cristiano en una época de trasformación – 88
3.2. La peculiaridad cristiana ante la historia – 92
3.3. Consecuencias críticas de la teología de la esperanza – 95
3.4. Dos conceptos teológicos centrales para una teología no ideológica – 103
4. Reducciones ideológicas de la sociedad actual en el talante cristiano y en el culto – 117
1) El pragmatismo utilitarista – 119
2) El compromiso moralista - 120
3) La opresión racional moralista en el culto - 123
III. TEOLOGIA POLITICA DE LA ESPERANZA Y TEORIA CRITICA – 129
1. El horizonte común - 130
a) Rechazo de la situación actual - 130
b) Interés por la libertad emancipadora - 135
c) Historia abierta - 137
d) El análisis de la realidad – 139
2. Diálogo y reservas mutuas – 141
2.1. La utopía de la sociedad justa, humana y racional frente a la esperanza escatológica – 141
a) Utopía frente a trascendencia – 141
1) La teoría crítica no es una utopía absoluta - 142
2) Lo posible racional objetivo de la teoría crítica – 143
3) La teoría crítica como ansia de lo totalmente otro – 145
b) La esperanza escatológica, ¿una utopía?
1) El Reino de Dios no es una utopía – 148
2) La esperanza cristiana en el Dios que resucita a los muertos – 151
2.2. Teología liberadora y teología crítica liberadora – 157
a) La religión en la teoría crítica – 157
b) La teología política de la esperanza y la teoría crítica – 168
2.3. La teología política de la esperanza y la crítica de la religión en la teoría crítica – 171
a) La teoría crítica de la tradición en cuanto obstaculizadora de la libertad – 171
b) La provisionalidad en la teología política de la esperanza – 173
c) Solidaridad en la finitud – 176
d) La crítica negativa como método de la recta teoría de la sociedad – 179
e) El horizonte de la teología y de la teoría crítica – 184
2.4. El problema de las mediaciones en un mundo administrado – 193
a) Postura de la teoría crítica – 193
b) La praxis liberadora en la teología política de la esperanza – 195
1. Hacia una nueva comunidad – 196
2. Una nueva teología - 198
3. El nuevo creyente - 200
4. Algunas pistas de actuación - 202
2.5. La opción ante la historia abierta - 209
a) Los acontecimientos movilizadores de la teoría crítica – 210
1) Ningún absoluto fuera de la historia - 211
2) El interés emancipador como impulso fundamental y crítico – 213
3) La anticipación histórica como método – 215
b) Jesucristo como clave de la historia - 216
1) No todo se cierra con la historia – 219
2) ¿El hombre es capaz de realizar una historia liberadora? – 220
3) La experiencia que se narra como alternativa – 223
2.6. La teología política de la esperanza y la teoría crítica – 225
1) La irreducible apertura de la historia – 226
2) La radical opción cristiana por todo lo humano – 228
3) La estrategia cristina del amor al enemigo – 229
4) La cuestión del sentido de la vida – 231
5) La teología política de la esperanza como movilizadora para la bandera de la liberación – 233
6) Un camino de ruptura con lo ideológico lo estético y lo simbólico – 234
A modo de síntesis - 238
IV. CONCLUSION: HACIA UNA TEOLGIA NO – IDEOLOGICA - 241
1. Lo que puede aprender la reflexión teológica de la teoría crítica – 242
1) El análisis socio-estructural de los fenómenos - 242
2) La crítica o hermenéutica negativa – 243
3) Prevalencia del discurso negativo – 243
4) Interés práxico de la teoría – 244
5) No hay neutralidad posible – 245
6) Respecto al dato analizado - 246
7) Más precisión a la hora de apuntar al mal – 246
8) La parcelación de los saberes y la teología - 246
9) Ideología y poder – 247
10) El discurso libre y no coactivo como medio desideologizador – 247
11) La dimensión estética como disideologizadora – 248
2. La experiencia de J. Molmann y sus críticos para una teología no-ideológica – 249
1) Una teología responsable centrada en el acontecimiento Jesucristo – 249
2) Una teología escatológica de la cruz – 251
3) Teología simbólica – 252
4) La teología como discurso crítico de una praxis – 253
5) Teología creadora y dinámica – 254
6) Teología del pueblo – 254
7) Teología de la liberación – 255
3. Líneas fundamentales para una teología no-ideológica – 257
BIBLIOGRAFIA GENERAL - 265
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 09256 200.32/M26 MAR Libro Biblioteca Central FTPCL Ejemplares codificados Disponible